Las enfermeras andaluzas recuperarán los salarios perdidos tras adaptaciones por embarazo
Varias sentencias a favor conseguidas por Satse consiguen la regularización del SAS del sueldo de profesionales con adaptación laboral por su estado de gestación
La Junta de Andalucía anuncia contratos de larga duración para los MIR que finalizan este año

El Sindicato de Enfermería (Satse) en Andalucía ha conseguido que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) regularice las retribuciones de las trabajadoras que, debido a su estado de gestación, necesitan una adaptación de su puesto de trabajo. "Esta victoria sindical pone fin a años de discriminación salarial que afectaba exclusivamente a mujeres embarazadas en el ámbito sanitario andaluz", se felicitan desde Satse.
Según ha informado este viernes el sindicato, durante la reciente reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada el pasado 18 de junio, la Administración sanitaria andaluza anunció que procederá al "abono retroactivo de un año de las retribuciones no percibidas por las profesionales afectadas". Además, según el mismo acuerdo, "se regularizarán las cotizaciones sociales correspondientes a los últimos cuatro años".
"Esto supone un importante reconocimiento de derechos para las enfermeras y otras profesionales sanitarias que han visto mermados sus ingresos por una circunstancia relacionada con la maternidad", enfatizan desde Satse, que aseguran que esta medida "es consecuencia directa de múltiples sentencias favorables obtenidas en diferentes provincias andaluzas, siendo las más recientes las dictadas por juzgados de Cádiz y Córdoba". "Estos fallos judiciales han confirmado que existía una clara discriminación salarial hacia las profesionales embarazadas que, al ver adaptado su puesto por motivos de salud y seguridad, perdían complementos retributivos fundamentales", insisten.
Desde Satse destacan que las sentencias conseguidas por el sindicato han sido "determinantes" para este cambio de criterio por parte de la Administración. "Los tribunales han considerado que la adaptación del puesto de trabajo por embarazo, lejos de constituir una penalización económica, debe garantizar la integridad salarial de las trabajadoras afectadas", afirman. Las resoluciones judiciales señalan que dicha adaptación es una medida preventiva destinada a proteger la salud de la profesional y del feto, por lo que no puede derivar en un perjuicio económico.
El SAS ha anunciado también la apertura inmediata de una mesa técnica de negociación para impulsar un cambio normativo que garantice que, en adelante, todas las profesionales en situación similar mantendrán sus retribuciones íntegras. Esta modificación normativa era una reclamación histórica del sindicato, que consideraba inadmisible que una medida de protección acabara generando desigualdad y discriminación en el entorno laboral sanitario.
¿Cómo afecta a las profesionales sanitarias?
Para miles de enfermeras y otras profesionales sanitarias andaluzas, esta regularización supone el fin de una situación injusta que las obligaba a elegir entre su salud durante el embarazo y mantener su nivel salarial. Hasta ahora, cuando una profesional embarazada solicitaba la adaptación de su puesto para evitar riesgos como radiaciones, agentes biológicos o turnos nocturnos, automáticamente perdía complementos retributivos significativos.
La medida beneficiará principalmente a enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos sanitarios y otras profesionales que trabajan en servicios como urgencias, UCI, quirófanos o unidades con pacientes infecciosos, donde la exposición a determinados riesgos durante el embarazo es mayor. Para muchas de ellas, la pérdida de complementos específicos, nocturnidad o festividad suponía una merma importante en su salario mensual, precisamente en un momento vital donde los gastos familiares aumentan.
Satse ha reivindicado que esta victoria sindical es fruto de "años de perseverancia en la defensa de los derechos de las profesionales sanitarias". El sindicato ha venido denunciando sistemáticamente que la adaptación del puesto de trabajo por embarazo se estaba convirtiendo, paradójicamente, en un castigo económico para las trabajadoras, algo que consideran una clara discriminación por razón de sexo.
"No podíamos permitir que un derecho legal se tradujera en una penalización económica. Es sencillamente intolerable que una medida de protección acabe generando desigualdad y discriminación en el entorno laboral", han expresado desde el sindicato, que celebra este avance como un paso importante hacia la igualdad efectiva en el ámbito sanitario.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
CONTENIDO PATROCINADO