Los menores pueden seguir acudiendo a las corridas de toros en Andalucía
Por Andalucía pretendía limitar el acceso a los espectáculos taurinos a los mayores de 18 años
El Consejo de Gobierno rechaza la propuesta argumentando que forma parte del "acervo cultural y el respeto a las distintas formas de expresión artística"

Los menores de edad podrán acudir a las plazas de toros de Andalucía y asistir a las corridas y los festejos taurinos sin límite de edad y sólo con las consideraciones que decidan sus progenitores. Así lo ha aprobado el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía siguiendo las recomendaciones de un informe jurídico elaborado por la Consejería de Presidencia. El grupo parlamentario Por Andalucía registró una proposición no de ley en la que pedía que se limitase el acceso a los espectáculos taurinos a los mayores de 18 años siguiendo la Recomendación de la Organización de las Naciones Unidas, a través del Comité de los Derechos del Niño.
El grupo de Por Andalucía y el Gobierno andaluz discrepan de la interpretación de esos derechos ya que desde la Junta entienden que en el Preámbulo de esa declaración se destaca la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño y expresamente asegura a los menores “el derecho a recibir informaciones e ideas de todo tipo”(artículo 13), el respeto “a la libertad de pensamiento, conciencia y religión” y el derecho de los padres a “guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades”(artículo 14).
Según consta en el informe al que ha tenido acceso este diario, "es necesario indicar que la Comunidad Autónoma de Andalucía, manifiesta el pleno respeto y protección los derechos del menor, así como de las distintas recomendaciones efectuadas por el Comité de los Derechos del Niño, que se integran y forman parte de los pilares de las políticas de protección a la infancia en Andalucía, pero sin perjuicio de lo anterior, no se comparte esta en concreto por considerar que se contrapone con otros derechos, valores y libertades que tienen igual valor y relevancia para ser protegidos, como son los relativos a promover y defender los valores culturales y de apoyo a la tradición y el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos".
El Gobierno andaluz reconoce las "distintas sensibilidades y heterogeneidad de la sociedad española" pero defiende que existe un consenso en la aceptación mayoritaria del carácter cultural, histórico y tradicional de la tauromaquia como parte esencial del patrimonio histórico, artístico, cultural y etnográfico de Andalucía. Como tal, es responsabilidad de los poderes públicos asegurar la libertad y, en este caso, el desarrollo de cualquier expresión artística, como es la tauromaquia, y el respeto hacia ella. Este carácter cultural de la tauromaquia es indiscutible y merece ser preservado como un tesoro propio de nuestro territorio, rico en culturas distintas y en la que se resaltan valores profundamente humanos como puedan ser la inteligencia, el valor, la estética, la solidaridad, o el raciocinio como forma de control de la fuerza bruta.
"Otro dato a tener en cuenta sobre la tradición cultural de los toros es el referido al número de festejos celebrados en el territorio de la Comunidad. En la temporada de 2024 se celebraron en ruedos andaluces un total de 677 festejos mayores (corridas de toros y de rejones y novilladas con picadores), sólo ocho menos que la campaña anterior, lo que supone una estabilización en las cifras de espectáculos taurinos tras la fuerte caída forzada por la pandemia de 2020, y acudiendo aproximadamente 1.350.000 personas a un recinto taurino, lo que sitúa a Andalucía como una de las que mayor número de espectáculos celebrada en su territorio. Por todo ello el Gobierno de Andalucía mantiene la apuesta inequívoca por la cultura, la tauromaquia y por el fomento de la fiesta. Por eso se fomenta y protege la actividad taurina".
Asimismo, "la Tauromaquia igualmente comprende un conjunto de actividades que se conecta directamente con el ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas amparados por la propia Constitución española y nuestro Estatuto de Autonomía, como son las de pensamiento y expresión, de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Resulta evidente que la tauromaquia, como actividad cultural y artística, requiere también de protección y fomento, y es aquí donde la asistencia de las personas desde su infancia a los espectáculos taurinos, acompañados de sus mayores, resulta fundamental para preservar nuestro acervo cultural, para proteger nuestro pasado y respetar las distintas formas de expresión artística".
También te puede interesar
Lo último
CONCURSO ‘ONLINE’. A PARTIR DE HOY y hasta el 17 de junio inclusive
Contesta correctamente a estas preguntas relacionadas con la red de distribución eléctrica y gana un portátil o entradas dobles para partidos de la Liga Endesa