Celia Jiménez, una pionera en derribar barreras en el fútbol femenino y en la ingeniería

Fútbol

La alcaudetense, que colgó las botas recientemente, rememora en Jaén Hoy su excepcional trayectoria deportiva, que compaginó con su carrera científica

'Flechas Rosas', una iniciativa para apoyar la recuperación de pacientes con cáncer de mama a través del tiro con arco

Celia Jiménez con sus dos últimos títulos como profesional. / Orlando Pride

El fútbol femenino español está de moda. No es para menos. La selección absoluta es vigente campeona del mundo y de la Nations League y las dueñas del Balón de Oro en las últimas cuatro temporadas defienden la Roja: Alexia Putellas y Aitana Bonmatí. Para llegar a este excelso momento, muchas jugadoras tuvieron que poner su granito de arena. Una de esas pioneras es la jiennense Celia Jiménez. Desde su Alcaudete natal fue derribando barreras hasta participar en dos Mundiales con España y ser una referencia en el fútbol estadounidense. Hace unos meses, a sus 29 años, decidió colgar las botas y rememora su sobresaliente carrera en Jaén Hoy.

Alcaudete y Real Jaén: sus primeros pasos

Celia Jiménez empezó a darle patadas a un balón en el patio de su colegio en Alcaudete. Se enamoró del fútbol de la mano del ADV Alcaudete su primer equipo federado. "Al pensar en Alcaudete las primeras palabras que me vienen a la cabeza son ilusión y alegría. En el ADV era la única chica y siempre sentí el apoyo de todos mis compañeros, éramos una familia", recuerda.

Con 10 años, recibió la llamada de la selección provincial de Jaén y se cruzó en su camino, Pedriki, que la llevó a las Infantas y al Real Jaén. "Fue mi primera experiencia en el fútbol femenino. Descubrí que existía y que teníamos el mismo derecho de jugar que los chicos. Además, me dieron la oportunidad y el apoyo para competir con el equipo de mi edad y con el sénior del Real Jaén", señala. Con 14 años, debutó en la Superliga, la máxima categoría del fútbol femenino español y le llegó la primera convocatoria de la selección española. "Aquellos momentos pasaron muy rápido, pero disfruté mucho", añade.

Celia Jiménez, en su etapa con el Real Jaén.

De Sevilla a Estados Unidos...y al primer Mundial de España

Siendo todavía adolescente, Celia Jiménez firmó por el Sevilla FC. "Fue la primera decisión difícil que tuvimos que tomar en familia. Dejé atrás a mis amigos y mi día a día para convertirme en una adulta de forma acelerada. Continué estudiando y mantuve las exigencias deportivas", indica. En esa etapa se proclamó campeona de Europa sub 17 con España y poco después decidió seguir su carrera en Estados Unidos. "Con 18 años estuve preparada para mudarme a vivir a otro continente y empezar otra vez una vida de cero con un idioma, un sistema y una liga que desconocía. Sin embargo, en Sevilla aprendí muy buenas habilidades y gracias a eso pude desenvolverme", rememora.

Celia Jiménez, junto al resto de convocadas para el Mundial de Canadá 2015. / EFE

La progresión de Celia Jiménez la llevó a vivir un hito para el fútbol femenino español en primera persona: fue la benjamina de la selección en su primera participación en un Mundial en Canadá 2015 con 19 años. "Vestir la camiseta roja ha sido el orgullo más grande toda mi carrera. Poder formar parte del primer equipo mundialista español de la historia es un momento que nunca olvidaré", subraya. "Me tocó defender a Marta, la mejor jugadora de la historia, y Vero Boquete, una leyenda en España, me dio unos consejos que llevé conmigo hasta mi reciente retirada", comenta.

"Vestir la camiseta roja ha sido el orgullo más grande toda mi carrera. Poder formar parte del primer equipo mundialista español de la historia es un momento que nunca olvidaré"

El Mundial de Francia 2019: una experiencia reveladora tras el draft

A lo largo de su trayectoria, Celia Jiménez siguió siendo pionera. En 2018 se convirtió en la primera española en ser elegida en un draft de la NWSL, después de destacar notablemente en Iowa y en Alabama. "Desde pequeña siempre me atreví a soñar a lo grande aunque no tuviese un espejo en el que mirarme. En mi época universitaria coincidí con cuerpos técnicos que me apoyaron al cien por cien, lo que me permitió acceder a la liga profesional y cumplir otro de mis grandes sueños", explica.

Asentada en el lateral derecho, Celia Jiménez siguió siendo una fija en el combinado español de cara al Mundial de Francia 2019. Un segundo campeonato del mundo que vivió de manera diferente. "Poder celebrarlo en Europa, cerca de casa y con mi familia presente fue muy emotivo. Fue una experiencia reveladora, porque el fútbol y el deporte femenino van a una velocidad muy rápida, pero sentí que estábamos encendiendo el motor del cambio. Es una alegría ser consciente de cumplir con aquella responsabilidad", manifiesta sobre su contribución en aquella cita.

Celia Jiménez, en su última etapa en la selección. / EFE

Además de hacerse un nombre en el soccer estadounidense, Celia Jiménez vistió diferentes camisetas en el fútbol europeo (Olympique de Lyon y FC Rosengård) y en el fútbol australiano (Perth Glory). "Jugar a nivel internacional fue algo enriquecedor. El deporte es mucho más que rendimiento y resultados y a mí me sirvió para abrirme fronteras, conocer metodologías de trabajo distintas y culturas diferentes. Me hicieron una persona más abierta".

El mejor broche posible en Orlando Pride

En 2021 llegó al Orlando Pride y se integró en uno de los mejores equipos del mundo. Durante tres temporadas ha defendido su escudo, con el mejor broche posible: la NWSL Shield y el Campeonato NWSL con el récord de puntos histórico. "Desde que alcancé la liga profesional era uno de mis objetivos. Ha sido un proyecto increíble. Más allá de los récords y de esos dos títulos, me siento muy orgullosa del proceso. Los éxitos son efímeros, pero compartir el camino con ese grupo es el mayor regalo de mi última etapa deportiva", expresa.

"Me quedo con el compañerismo y la piña de ese vestuario que nos mantuvo siempre unidas", cuenta sobre un plantel con una pléyade de estrellas lideradas por Marta. "Compartir este momento con la jugadora más grande que ha existido ha sido inspirador por su manera de reinventarse y mejorar año tras año", recalca.

Celia Jiménez, junto a la brasileña Marta. / Orlando Pride

Futbolista...e ingeniera aeroespacial

Con esos dos títulos en su palmarés, a sus 29 años, decidió colgar las botas tras 15 años de trayectoria profesional. "Era una decisión que llevaba contemplando varios años. Estaba bastante preparada y he contado con el apoyo de mi familia. El deporte ha sido uno de mis amores, pero la ciencia y la ingeniería es mi otro amor", explica sobre su faceta como ingeniera aeroespacial.

"El STEM es algo que me apasiona y que he tratado de seguir cultivando durante mi carrera deportiva. Estoy muy emocionada de poder dedicar más tiempo de mi vida a mi carrera científica", profundiza después de ser recientemente nominada al Lauren Holiday Impact Award, un reconocimiento a su contribución promoviendo la educación STEM para jóvenes estudiantes.

A partir de ahora, Celia Jiménez intentará volcar todo lo aprendido en el deporte para seguir siendo pionera en otro ámbito. Así lo intenta mostrar a través del programa Mentor 10 de la Junta de Andalucía, en el que anima a los jóvenes a practicar deporte y perseguir unos estudios. Su mensaje a las niñas que empiezan en el mundo del fútbol va en esa dirección. "Les diría que se atrevan a soñar, pero sobre todo que se atrevan a perseguir para disfrutar no sólo de llegar a la meta, sino del camino", incide.

"A las niñas les diría que se atrevan a soñar, pero sobre todo que se atrevan a perseguir para disfrutar no sólo de llegar a la meta, sino del camino"

A medio plazo, Celia Jiménez está segura de que el fútbol femenino seguirá creciendo. "En los últimos años se ha avanzado mucho en cuanto a condiciones laborales e infraestructuras. Todo ello, gracias a esas pioneras que luchamos por conseguir un fútbol femenino mejor y más justo. En el futuro, España seguirá cosechando más éxitos porque somos una potencia mundial". Palabra de una embajadora del deporte jiennense y referente del fútbol femenino internacional.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último