La empresa gaditana Titania aumenta a 5,5 millones su facturación, de la que el 50% es internacional
Afincada en El Puerto desde sus inicios, desde la pandemia ha crecido en personal y en instalaciones, con una nave propia
La empresa gaditana Surcontrol, del sector naval a acuerdos para participar en defensa

Cádiz/En 2020 la empresa gaditana Titania vio como su facturación pasaba de 3 millones de euros a descender un 30%, con la previsión además de no recuperar las cifras al año siguiente, ante las consecuencias de la pandemia del covid-19 en la actividad del sector aeronáutico. Actualmente, estas cifras han remontado para situarse en unos 5,5 millones, del que en torno al 50% corresponde al negocio internacional.
La compañía ubicada en El Puerto mantiene su apuesta por el modelo con el que nacieron, una spin-off surgida de la Universidad de Cádiz que ha ido creciendo desde la economía local hacia el mercado internacional –un salto que dieron en 2015 y que han ido potenciando. "Nos definimos como una empresa que surge de la economía local gaditana, es decir, somos de aquí y pusimos en marcha este proyecto gracias a que en Cádiz y en Sevilla hay plantas de Airbus, que fue nuestra punta de lanzamiento. Mantener el carácter local, porque todo lo que abrimos lo hacemos en El Puerto, no ha sido impedimento para que tuviéramos ambición de internacionalizar", expone el director gerente de Titania, Miguel Ángel Rodríguez.
Si en 2020 prestaban servicio a empresas del sector aeroespacial de 23 países, hoy en día han ampliado este alcance a más de 30 países, incluso con una oficina comercial en Reino Unido, "hasta el punto de que el 50% de nuestra facturación es internacional". "Y el otro 50% corresponde a la actividad con la cadena de subcontratación de la provincia de Cádiz, de Sevilla y del resto de España", precisa. Airbus no es el único gigante para el que trabajan certificados, también lo hacen para Boeing, Bombardier y Embraer y sus cadenas de suministro.
Titania tiene en estos momentos unos niveles de facturación que rondan los 5,5 millones de euros, con un crecimiento de alrededor del 10% anual desde que se dieron por superadas las consecuencias económicas de la pandemia, que conllevó una caída de la actividad en el sector. Aguantaron bastante bien, a pesar de todo (una reducción de la facturación del 30%), y "salimos relanzados", admite Rodríguez.

Esta mejora se ha traducido en un aumento de personal, con una plantilla que ha pasado de 60 personas en los momentos bajos por el covid a cerca del centenar, en concreto 95 personas. El modelo de incorporación de trabajadores les ha funcionado bien, considera el director gerente de esta empresa gaditana que mira a la Universidad de Cádiz (UCA) y a los módulos tecnológicos de Formación Profesional de la provincia –de Rota, Sanlúcar, Cádiz, Puerto Real o Jerez– para engrosar su personal. "Es una cosa de lo que nos sentimos con cierto orgullo, que el 100% de la plantilla es de la provincia o se ha formado en ella", reconoce Miguel Ángel Rodríguez.
La necesidad de articular el crecimiento de la empresa les llevó a ampliar sus instalaciones. Titania se ubica en varias naves del edificio Retse del polígono Tecnobahía de El Puerto, que ocupan en régimen de alquiler. Allí tienen oficinas (y su sede social), laboratorios y talleres. "Surgió la oportunidad de comprar un terreno justo al lado y lo hicimos. Coincidió con el fin de la pandemia y hubo dudas de si lo habríamos comprado para algo o no serviría, pero afortunadamente seguimos adelante y el edificio está funcionando", explica Rodríguez. Ahora son propietarios de lo que se ha denominado edificio LizaRD que han destinado a todo el desarrollo de la I+D que realizan para la industria aeronáutica. "Lo hemos focalizado ahí y el edificio tradicional está más orientado a dar soporte a la producción de aviones". Esta nueva nave ha supuesto la duplicación de las capacidades de la compañía.
A pesar de los intentos por diversificar la actividad hacia otros sectores –incluso con algún contrato con empresas del sector naval, caso de la propia tractora de la Bahía de Cádiz, Navantia–, casi el 100% se centra en el sector aeronáutico, nacional e internacional, a través de un servicio de soporte a la industria para el control de calidad y otro que trabaja en los desarrollos que esta necesita.
Como ejemplo, menciona que tienen en curso proyectos para abordar los retos que debe afrontar el sector con el objetivo de descarbonización, en concreto en torno al hidrógeno. "Forma parte de un reto de sociedad, de buscar alternativas energéticas a los combustibles fósiles, con la problemática que tienen de generar gases de efecto invernadero y lo que implica para el cambio climático. El hidrógeno es una apuesta. Al pasar de quemar combustibles fósiles a quemar hidrógeno se va a producir una interacción con los materiales de los aviones, por lo que estamos estudiando cómo puede afectar a la industria, si finalmente se da este paso hacia el hidrógeno, porque ahora todo el mundo cree que va a ser la alternativa. Trabajamos en ello porque la industria lo requiere", precisa sobre esta apuesta que forma parte del modelo de negocio Titania que es "montar cosas para prever a lo que la industria se va a enfrentar en el futuro, y lo más importante para nuestros clientes ahora es la sostenibilidad".
También te puede interesar