El 13,44 % de los jiennenses tienen una segunda residencia y el 6,63 % fuera de la provincia

De esas más de 83.000 personas en Jaén con otra vivienda, un número considerable, 32.815, pasa en ella 60 días o más al año, lo que equivale a casi el 40 % del total

Una finca a la venta en plena Sierra Sur con olivar en producción y vivienda por 275.000 euros

Un hombre observa los precios de la vivienda en Málaga.
Un hombre observa los precios de la vivienda en Málaga. / Javier Albiñana

Jaén/A pesar de las dificultades que hay hoy para adquirir una vivienda propia o a un alquiler, con los precios al alza, el número de jiennenses que tienen una segunda vivienda de los 618.678 habitantes que hay en la provincia son 83.177. Esto supone que el 13,44% dispone de una vivienda que no es su residencia habitual, lo que significa un fenómeno de doble arraigo muy extendido en el territorio jiennense. Esta realidad, lejos de ser anecdótica, se integra en una dinámica común en Andalucía, donde cerca de 3 de cada 10 viviendas no se utilizan como hogar principal y en España el 15,5% de los hogares disponía de segunda residencia, por lo que Jaén se sitúa por debajo de la media a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

De esas más de 83.000 personas en Jaén con segunda residencia, un número considerable, 32.815, pasa en ella 60 días o más al año, lo que equivale a casi el 40 % del total. Este uso frecuente muestra una vinculación sólida con ese segundo espacio residencial, muchas veces ligado a pueblos de origen y zonas rurales. Además, otras 22.557 personas utilizan su segunda vivienda entre 30 y 59 días al año, y 11.021 lo hacen entre 15 y 29 días, mientras que 16.784 la emplean de forma más ocasional, con estancias de menos de 15 días anuales.

En cuanto a la ubicación de estas segundas residencias, predominan claramente las situadas dentro de Andalucía. En concreto, 21.873 jiennenses tienen su segunda vivienda en otro municipio de la propia provincia, mientras que 35.262 la poseen en otra provincia andaluza. Por otro lado, 5.779 personas han optado por tener su segundo hogar fuera de Andalucía. Además, 19.842 jiennenses cuentan con una segunda residencia en el mismo municipio donde ya viven, una característica que apunta a usos no vacacionales como casas de campo o herencia.

La distribución territorial de los hogares con segunda vivienda también presenta diferencias significativas. En municipios de 50.000 habitantes o menos, que conforman la mayoría del tejido urbano de Jaén, existen 19.871 hogares con segunda residencia. Entre ellos, 3.204 corresponden a hogares unipersonales, 2.131 a familias monoparentales, 6.394 a parejas sin hijos, 6.849 a parejas con hijos y 1.029 a unidades familiares que conviven con otras personas fuera del núcleo familiar estricto.

Nivel educativo

Por otro lado, en municipios más grandes, con más de 50.000 habitantes, como la capital, Jaén, o Linares, hay 12.672 hogares con segunda residencia. De estos, 2.767 son unipersonales, 785 monoparentales, 3.450 parejas sin hijos y 4.940 parejas con hijos. Este reparto confirma que el modelo de segunda residencia jiennense está muy ligado al mundo rural o a municipios medianos.

El nivel educativo de los hogares con segunda vivienda también ofrece otra radiografía. En 33.004 hogares, ningún miembro cuenta con estudios superiores, mientras que en 34.676 al menos una persona ha cursado estudios universitarios, y en 15.497 hogares todos los miembros tienen formación superior. Estos datos reflejan que la segunda residencia en Jaén no es un fenómeno exclusivo de las clases medias altas formadas, sino que se distribuye de forma bastante equilibrada.

Por nivel de ingresos mensuales netos del hogar, se observa igualmente una gran diversidad. 11.887 personas con segunda residencia pertenecen a hogares con menos de 1.000 euros al mes, lo que supone que cerca del 14 % mantiene esta propiedad pese a tener ingresos muy ajustados, que podrían darse por herencia o ahorro previo. 17.687 están en el tramo de 1.000 a 1.500 euros, 12.180 entre 1.500 y 2.000 euros, mientras que 22.426 se sitúan en la franja de 2.000 a 3.000 euros y 18.998 superan los 3.000 euros al mes, lo que confirma que más de la mitad de los hogares con segunda residencia tienen rentas medias o altas, sin que desaparezca la presencia de quienes acceden a ellas con rentas más bajas.

Asimismo, el Observatorio Securitas Direct también señala que las zonas rurales o de campo son las preferidas por los españoles para sus segundas residencias (65%), frente al 42% que prefieren las zonas costeras. De esta forma, el 21% de los españoles cuenta con una segunda casa, dos puntos por encima que el año pasado (19%), y se mantiene de un año a otro el perfil de edad del propietario: mayores de 55 años y que residen habitualmente en la zona este del país. Además, el 23% cuenta con dos o más segundas residencias, 5 puntos porcentuales más que el año anterior (17%), lo que pone de manifiesto que se están adquiriendo más viviendas vacacionales.

En Jaén aunque existe un gran número de segundas residencias dentro de la propia provincia complementaria a la habitual, vinculada a la familia, al pueblo natal o al descanso rural, el grueso se encuentran fuera de la provincia, ligadas a zonas vacacionales costeras. Frente al problema actual del acceso a la vivienda habitual, con un crecimiento interanual de los precios en Andalucía del 14 % según el INE en 2025, y con grandes dificultades para el acceso de jóvenes a una primera vivienda, 1.056.750 de andaluces, es decir el 12,2 por ciento tiene una segunda vivienda, lo que sitúa a Jaén por encima de la media andaluza.

Dificultad para emanciparse

Estas posibilidades del acceso a dos viviendas contrastan con el informe presentado en enero del Consejo de la Juventud de España (CJE), el cual revela datos alarmantes sobre las dificultades económicas que atraviesan los jóvenes para acceder y mantener una vivienda en alquiler. Según los datos del informe, el 70% de las personas jóvenes se emancipan a través del alquiler, y el 87% de ellas comparte vivienda con otras personas. La principal motivación para esta situación es la necesidad de reducir los gastos, con un 40% de los jóvenes citando esta razón como la más relevante. Además, alrededor de un 30% de los jóvenes emancipados necesita la ayuda económica de su familia para poder hacer frente al alquiler.

Uno de los aspectos más preocupantes que resalta el informe es que un 35% de las personas jóvenes emancipada tiene ingresos inferiores a 1.000 euros netos al mes. Además, el 40% de los encuestados afirma no poder ahorrar más de 100 euros al mes, lo que pone en evidencia las dificultades de la juventud para poder establecer un proyecto vital independiente. La media que destinan los jóvenes al pago de la vivienda asciende a 466,7 euros, y casi 4 de cada 10 jóvenes deben destinar más del 40% de su salario a este fin.

stats