Abiertas las inscripciones del voluntariado del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos de Jaén
Local
Los ciudadanos podrán "sentirse arqueólogos" durante unos días siempre bajo las directrices de profesionales
Las monedas del siglo XV fabricadas en Jaén que llegaron a todo el reino de Castilla

Jaén/"De la teoría a la tierra: recatando la memoria de la ciudad" es el título de la edición VI del Campo de Voluntariado del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en Jaén. Esta iniciativa "retomará su actividad este verano tras el éxito de los últimos cinco años", según informa el Ayuntamiento.
Esta actividad, que cuenta con la colaboración de la empresa Construcciones Calderón, tiene como objetivo hacer partícipe del patrimonio histórico y cultural de la ciudad y, en concreto, de esta zona arqueológica de Marroquíes Bajos, a través de la parcela que en ella tiene el Ayuntamiento de Jaén De este modo, se creará, como años atrás, un grupo intergeneracional que se comprometa, de forma voluntaria y desinteresada, a cooperar en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el Consistorio jiennense.
El campo estará dirigido por Juan Luis Martínez y contará con la colaboración de la arqueóloga María Carmen Pérez. Las plazas disponibles ofertadas serán 40 en total y estarán divididas en dos turnos: el primero del 30 de junio al 11 de julio (20 plazas) y un segundo turno del 14 de julio al 25 de julio (20 plazas).
Podrá participar e inscribirse cualquier persona mayor de edad, de la UE o residente legalmente en España. Hay que realizar una inscripción previa de manera telemática en la web parquemarroquiesbajos.es, donde también se especifican las condiciones generales de participación. Los participantes serán colaboradores de la puesta en valor de este parque arqueológico, de actividades complementarias al mismo durante este tiempo establecido de dos semanas en esta zona arqueológica que ha sido para la ciudad de Jaén un antes y un después.
El Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos posee una extensión de más de 8.000 metros cuadrados y constituye parte de uno de los asentamientos más importantes del sur peninsular, al ser el centro y origen del poblado calcolítico. En la actualidad trabaja en ella un equipo técnico del Ayuntamiento del que forman parte varios arqueólogos y operarios. Además, se incorporan de forma intermitente personal que procede de colaboraciones con universidades de distintos puntos de España y Andalucía, incluida la UJA.
Historia
Los más de 25 años de intervenciones arqueológicas han permitido una importante revisión de la historia de Jaén, tal y como describen la página web. Marroquíes Bajos es uno de los asentamientos más importantes del sur peninsular, no solo por la extensión de más de 130 ha., sino porque contiene una de las secuencias culturales más completas y complejas de la historia de la arqueología en España. La magnitud y la importancia del yacimiento dieron lugar a su inscripción con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Zona Arqueológica (Orden de 22 de octubre de 2003).
Su forma de ocupación se orienta a la explotación de los recursos agrícolas y al desarrollo de las técnicas hidrológicas necesarias para su aprovechamiento intensivo. Los sistemas de canalización se suceden en el tiempo y bajo las acequias, aún en funcionamiento, se han localizado drenajes del siglo XVII; atarjeas, canales y molinos de noria islámicos; molinos, albercas y canales romanos; y soportándolo todo, el gran sistema hidráulico prehistórico que continúa aún hoy decidiendo sobre las trayectorias de las aguas subterráneas en la zona.
La presencia de poblamiento continuado en este lugar tiene mucho que ver con su valor estratégico. El norte de Jaén, donde se encuentra Marroquíes Bajos, está dominado la cuenca fluvial del arroyo La Magdalena y donde confluyen otros arroyos menores creando una pequeña cuenca hidrográfica que ha tenido un enorme valor estratégico y económico a lo largo de nuestra historia. Los aportes aluviales de estos cursos de agua, han acabado formando una cubeta sedimentaria agrícolamente muy fértil.
Marroquíes Bajos es un yacimiento con una complejidad espacial y diacrónica importante. Se han documentado hasta 19 fases que abarcan desde el neolítico medio hasta la actualidad.
También te puede interesar
Lo último
EDITORIAL
Un privilegio insolidario

Monticello
Víctor J. Vázquez
Un país no acordado

La ciudad y los días
Carlos Colón
Verano de crisis y bombas

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Un mundo al borde del abismo