Un experto de Jaén vaticina como afectarán los aranceles de Trump: "Estados Unidos puede comprar incluso más"
Agricultura
El consultor estratégico de agricultura, Juan Vilar, analiza la situación y señala que el contexto es completamente diferente al de hace apenas unos meses
Antonio Sanz inaugura en Jaén el centro de videojuegos de Jaén: "Es el que más éxito está teniendo"

Cuando aparece en una misma frase aranceles y Estados Unidos, el sector del aceite de oliva se pone en alerta debido a las consecuencias que ya sufrió España en el anterior mandato del presidente Donald Trump. Tras una guerra comercial que ha durado meses, la Comisión Europea y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para imponer un arancel del 15 % a productos europeos, entre ellos el aceite de oliva, que ha sido recibido con una mezcla de cautela y tranquilidad en el sector olivarero español. Aunque el gravamen supone de nuevo un reto, expertos y organizaciones agrarias coinciden en que el impacto será mucho menor que en el pasado, debido a la coyuntura actual de precios y demanda.
No obstante, el papel de España y de Jaén como principal productor de aceite es fundamental. El Consejo Oleícola Internacional (IOC) indica que en la última campaña 2023-2024 de los datos más recientes, España exportó alrededor de 25.919 toneladas de aceite fuera de la UE, con un notable incremento (aunque variable mensual) siguiendo una tendencia al alza en países emergentes como China (+93 %), República de Corea (+57 %) y EE.UU. (+49 %) comparado con la campaña anterior. No obstante, Estados Unidos se mantiene como el país al que más exporta fuera de la UE y el segundo después de Italia
El consultor estratégico de agricultura, Juan Vilar, analiza la situación y señala que el contexto es completamente diferente al de hace apenas unos meses. “Ahora tenemos una situación muy distinta porque venimos de una coyuntura donde hace aproximadamente siete meses el aceite en origen estaba a 9 y 9,5 euros, y en el lineal en Estados Unidos llegó a estar en 17 euros el virgen extra. Estamos en caída, hoy en día un estadounidense puede encontrar el aceite de oliva aproximadamente un 50 % más barato que hace siete meses”, explica Vilar a Jaén Hoy.
Uno de los datos más llamativos es el comportamiento del consumidor estadounidense. “Estados Unidos es el único país de los 198 que consumen aceite de oliva que, con unos precios récord que jamás se habían dado en la historia, ha incrementado su demanda. Eso quiere decir que, aun cuando tenía el aceite a 18 euros, aumentó su consumo. Con lo cual, si a 16 o 18 euros aumentó la demanda, es una muy buena noticia”, añade el consultor.
Para Vilar, la clave está en que el descenso actual de precios compensa ampliamente el impacto del arancel. “Evidentemente, los aranceles son negativos para España, pero hay que analizar cuál es la situación. Con un 15 % de aranceles, cuando hace nada de tiempo el aceite valía un 70 % más y, aun así, a 17 o 18 euros fueron capaces de comprar 398.000 toneladas, si ahora está un 40 % más barato, no lo van a notar casi”, apuntó.
La posición competitiva de España sigue siendo sólida. Grecia e Italia afrontan el mismo arancel que España, sin ventajas. Túnez, cuarto competidor, tiene una carga arancelaria del 28 %, y Turquía, con una oferta de 240.000 toneladas y una demanda interna de 200.000, destina la mayor parte de su producción al consumo interno y a mercados cercanos. “No es una alternativa válida para Estados Unidos. Por lo tanto, sigue siendo la mejor opción la Comunidad Económica Europea”, señala Vilar.
Solo en la campaña 2023-24, el país norteamericano importó 365.873 toneladas de aceite de oliva, de las cuales 127.597 procedieron de España y 110.278 de Italia. En total, la Unión Europea exporta a EE. UU. una media de 252.000 toneladas anuales, con un valor superior a los 1.228 millones de euros, y un 71 % corresponde a virgen extra. Además, las exportaciones de la UE fuera de su territorio alcanzaron en mayo de 2025 las 74.914 toneladas, con un precio unitario un 42 % inferior al del año anterior, lo que ofrece un margen de competitividad frente a los nuevos aranceles.
Por su parte, las organizaciones agrarias españolas se han mostrado prudentes. Desde UPA Jaén, su secretario general Jesús Cózar reconoce que “entramos en las mismas condiciones que Marruecos, Túnez o Turquía, por lo que no habrá ventajas para ninguno”. Sin embargo, advierte que “cada vez que se firma un acuerdo entre la UE y Estados Unidos, se termina destinando más dinero a defensa y menos a la PAC, algo que esperamos que se revierta”.
Demanda estadounidense en aumento
En un escenario que podría ser peor, debido a los precios del aceite o un porcentaje mayor sobre el arancel y sobre todo una desventaja desfavorable como ya ocurrió en el anterior mandato, la coyuntura actual no espere que afecte, sino todo lo contraio, ya que el consumidor estadounidense se había acostumbrado a precios muy altos. "No creo que haya una caída de consumo; al contrario, esta caída de precios, cuando se impongan los aranceles, hará que Estados Unidos siga consumiendo a un ritmo más fuerte, porque el año pasado ya triplicó sus valores”, explica Vilar.
En enero de 2024 el precio en origen estaba en 9,5 euros, pero en apenas un año se ha reducido aproximadamente un 60 %. “El único país que demandaba más aceite en este contexto era Estados Unidos”, subraya Vilar. “Además, no se prevé que los precios suban, se mantendrán con una ligera pendiente. Con esta estabilidad, la demanda de aceite de oliva crecerá. A los agricultores esto debería afectarles positivamente, porque en un escenario de potencial mayor cosecha el año que viene, este es uno de los factores que garantiza que la demanda estará cubierta. Estados Unidos es el segundo mayor consumidor de aceite de oliva del mundo”.
Desde Asaja Jaén, Luis Carlos Valero tilda el arancel del 15 % de “totalmente negativo para nuestros intereses”, aunque matiza que su impacto real dependerá de cómo se aplique: “Si se grava solo el aceite envasado, la incidencia será mínima, porque la mayoría de exportadores ya tienen envasadoras en Estados Unidos y el producto se envía a granel, lo que nos eximiría de esos aranceles”.
Calidad única
El responsable del sector olivar en COAG Andalucía, Francisco Elvira también coincide con Vilar. “En la fecha en la que estamos, gran parte de la producción del año pasado y de los estocajes ya está comercializada. Con los precios actuales en origen, hay margen suficiente para asumir ese arancel. El mercado de EE. UU. exige aceites de máxima calidad, y España es uno de los pocos países que todavía puede ofrecérsela”.
“Estamos ante un momento de estabilidad y crecimiento”, concluye Juan Vilar. “Si el consumidor estadounidense aumentó su demanda incluso con precios récord, ahora, con precios más bajos, el consumo seguirá creciendo. No creo que estos aranceles del 15 % nos frenen, al contrario, pueden consolidar la presencia de España en este mercado estratégico”.
También te puede interesar
Lo último