Cervantes y San Juan de la Cruz en Jaén, la ciudad del dragón

CULTURA

El Archivo Histórico Provincial de Jaén muestra documentos singulares de personajes históricos

El Bolero de Jaén ante la Virgen de la Capilla de la mano de Lola Torres

Imagen de un mapa de la ciudad de Jaén rodeada por su muralla.
Imagen de un mapa de la ciudad de Jaén rodeada por su muralla. / EFE/José Manuel Pedrosa
Redacción/Agencias

15 de junio 2025 - 06:00

Jaén/‘La ciudad del dragón: capital de un reino, capital de una diócesis’ es el título de la exposición abierta en el Archivo Histórico Provincial de Jaén donde se muestran documentos singulares como la corte que establecieron el condestable Miguel Lucas y su esposa Teresa de Torres o la presencia en la ciudad de Miguel de Cervantes o San Juan de la Cruz.

La exposición, que permanecerá abierta hasta el 21 de septiembre, invita a realizar un breve recorrido por la historia de la capital con documentos del período comprendido entre los siglos XIV y XX, relacionados con momentos clave como el saqueo que sufrió la ciudad en 1368.

Visitantes a la exposición Cervantes y San Juan de la Cruz en Jaén, la ciudad del dragón.
Visitantes a la exposición Cervantes y San Juan de la Cruz en Jaén, la ciudad del dragón. / José Manuel Pedrosa/EFE

Uno de los documentos más interesante es el poder notarial que documenta la presencia en marzo de 1592 de Miguel de Cervantes, como “comisario real de abastos, encargado de comprar trigo y cebada que servían para fabricar tortas que luego se embarcaban en las galeras”, señala a EFE Juan del Arco Moya, director del Archivo Histórico Provincial de Jaén.

Precisamente, la ciudad de Jaén, que forma parte de la Red Internacional de ciudades vinculadas a Cervantes, conserva un buen número de lugares cervantinos como el Convento de Santo Domingo, la posada de la Parra, el alojamiento donde Cervantes se hospedó o el contemporáneo Teatro Cervantes.

La muestra, enmarcada en los actos de celebración del 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén, contiene una vitrina dedicada al siglo XV con el nombre “En la corte del Condestable Miguel Lucas”, donde se recogen documentos que dejan constancia de su paso por la ciudad.

O la vitrina dedicada a las clases marginadas de la ciudad, con un documento de 1518 sobre la venta de una esclava y un contrato del Ayuntamiento con una compañía de danzantes, que eran gitanos, para hacer una representación en la fiesta del Corpus.

Del Arco, que es doctor por la Universidad de Jaén (Patrimonio Documental), resalta también el documento del Archivo Histórico Diocesano, que se instruye en Jaén, donde se pone de manifiesto la vida y los milagros de San Juan de la Cruz.

Tampoco faltan en la exposición documentos relativos a la Catedral, el principal icono monumental de la ciudad. Se expone el contrato que firma el arquitecto Andrés de Vandelvira el 10 de marzo de 1553 para la construcción de la seo, y otro contrato posterior, de 1634, donde Juan de Aranda, dio continuidad al proyecto catedralicio.

Cuentan diferentes autores del siglo XVII que la alusión al dragón en el pendón de la ciudad de Jaén y en el escudo del cabildo de la Catedral es debida a que esta era la forma de la ciudad en aquella época.

El lagarto es algo más que un emblema en Jaén como se puede comprobar con la alegoría presente en diferentes localizaciones como en el claustro del Archivo Histórico Provincial de Jaén o en la Iglesia de la Magdalena.

Varias monedas expuestas en el Archivo Histórico Municipal de Jaén.
Varias monedas expuestas en el Archivo Histórico Municipal de Jaén. / EFE/José Manuel Pedrosa

Jaén exhibe la moneda jahenciana que le otorgó Enrique IV en el siglo XV

Jaén tuvo moneda propia en el siglo XV gracias al privilegio que le otorgó Enrique IV, que ordenó acuñar la moneda jahenciana de oro, plata y vellón, lo que está recogido en un documento que se expone en el Archivo Histórico Municipal de Jaén con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos. Según han explicado desde el Archivo Histórico, el 9 de junio de 1466 Enrique IV ordenó desde la ciudad de Segovia la creación de una casa de moneda en la ciudad de Jaén y que se acuñara moneda de oro, plata y vellón. Además, mandó que cualquier tipo de géneros o mercaderías fabricadas en la ciudad recibiera el nombre de jahencianas.

Así, entre los años 1468 y 1471 se emitieron y, aunque fue poco tiempo, es de suponer que se acuñase gran cantidad de moneda, teniendo en cuenta la cantidad de ejemplares de moneda jahenciana que existen aún hoy en día entre los coleccionistas especializados en numismática. Según ha informado el Ayuntamiento, algunos especialistas sostienen que es probable que el ensayador de la ceca (experto responsable de analizar y verificar las monedas) de Jaén procediera de fuera y trabajase como una especie de funcionario real.

A este se uniría algún herrero de la ciudad que trabajaría los cuños y el resto de trabajadores básicos de la ceca, quienes llegaron a producir una serie de monedas de tal calidad que actualmente siguen siendo muy reconocidas en el mundo del coleccionismo. En la ceca (taller donde se acuñaban las monedas) de Jaén había principalmente tres tipos de monedas, dos tipologías en vellón (metal más económico) -maravedíes y cuartillos-, y monedas de oro, conocidas como Enriques de Silla.

La característica principal de la moneda jahenciana es que la marca de ceca presentaba todas las letras: 'IAEN', lo cual no ocurría en el resto de cecas castellanas, tan sólo representadas por un símbolo o una letra.

Este documento quedará expuesto al público durante todo este mes de junio en la sala de investigadores del Archivo Histórico Municipal (edificio Moneo), de lunes a viernes en horario de 9:30 a 14 horas

stats