Desde China a Guinea Ecuatorial, la Expoliva más internacional

Aceite de oliva

Profesionales llegados desde todas las partes del mundo se dan cita estos días en Jaén

Así se ha vivido la segunda jornada de Expoliva en Ifeja

Fatma Omrani Chargui, embajadora de Túnez en España, analiza Expoliva / Jesús Mudarra

Jaén/Se había propuesto la organización de Expoliva que esta fuera su edición más internacional hasta la fecha y por el momento lo están consiguiendo. Es la tónica imperante el escuchar múltiples idiomas mientras se anda por los pasillos de Ifeja, el edificio Activa o el Olivo Arena y este proceso de apertura a otros países va de la mano de una profesionalización de la feria que está quedando patente.

Así lo cree Fatma Omrani Chargui, embajadora de Túnez en España, que habla para Jaén Hoy de la importancia que tiene para el sector agrícola de su país el tener presencia en la mayor feria dedicada al sector del aceite de oliva del mundo. “Para nosotros estar aquí es muy importante porque nos permite mostrar lo que hacemos en el sector en nuestro país y hacerlo en Jaén, que es la capital mundial del aceite de oliva. Esto nos motiva a asistir cada año”, explica esta embajadora.

Insiste además en uno de los mensajes que más se están repitiendo en la muestra, que esta edición se está llevando a cabo en un momento decisivo para el sector. “Estamos en un momento muy importante no sólo por los aranceles. Tenemos por delante desafíos como el cambio climático, la falta de agua o la transformación del sector de un olivar tradicional a una industria más intensiva que transforma completamente el paisaje”, analiza esta tunecina.

Y también deja claro que el sector oleícola tiene mucho trabajo por delante: “En el comercio mundial, el aceite de oliva representa menos del cinco por ciento de los aceites vegetales y por eso tenemos un gran margen de crecimiento”. “Hay muchos mercados que todavía no conocen el aceite de oliva y hay necesidad de ir de la mano a promocionar más y ese es un diálogo que tenemos con España con la idea de crear alianzas de productores y en ese el papel que tiene que desempeñar el Consejo Oleícola Internacional”, agrega.

Desde Guinea Ecuatorial

Estas declaraciones las hace Omrani Chargui rodeada de una amplia representación de diplomáticos, técnicos y empresas que se ubican en un estand a escasos metros del Trade International, donde se está llevando a cabo una misión comercial con empresas llegadas desde Perú y Colombia. Es en este espacio en el que está desarrollando su labor profesional Vicente León Alfaro, un joven llegado desde Guinea Ecuatorial que acude a la feria becado por la Cámara de Comercio de Linares. “Nuestra intención es internacionalizar a las empresas de la provincia de Jaén hacia el exterior. Las empresas exportadoras de Jaén contactan aquí con las de estos países. Este miércoles vino un señor de Arabia Saudí que venía a visitar la feria pero también a invitar a empresas españolas, porque quieren hacer allí una feria igual. De hecho cuando ha visto esto ha dicho que van a intentar llevar a 80 empresas de aquí gratis. Hemos recibido personal de Turquía, de Marruecos y de muchos países más”, cuenta sobre la experiencia que ha acumulado durante estas primeras jornadas.

No esconde que muchas de las miradas de los comerciales están puestas en Brasil y aclara el motivo: “Es un país que ha tenido un incremento de un 1.160 por ciento de su consumo de aceite de oliva por eso es una de las potencias con más auge en este sentido y las empresas quieren entrar en ese mercado”.

Italia

Mucha más tradición en el sector del aceite de oliva tiene Italia y no son pocos profesionales que se desplazan hasta Jaén en búsqueda de nuevas alianzas o de las últimas tendencias del sector. Es el caso de Gabrielle Alberto y Prieto, padre e hijo, llegados desde Trapani, Sicilia, para buscar nuevos avances tecnológicos que implantar en su amplia explotación. “Vamos a hacer cambios en nuestro olivar, no es la primera vez que estamos en Jaén. Estaremos hasta el sábado conociendo la feria y viendo las novedades que podremos aplicar en nuestra plantación”, confiesa mientras pasean entre los estands dedicados a la maquinaria agrícola.

Forman parte de una expedición mucho más grande de empresarios italianos que entienden que el sector se está modernización y quieren estar a la vanguardia al menos en lo que a tecnología se refiere. “Ya conocíamos Jaén porque es la capital mundial del aceite y habíamos venido a ver los olivares. Esta vez hemos venido para conocer nueva maquinaria”, reconocen.

A ofrecerla viene sin embargo Tsin May, una profesional llegada desde China para abrir a su empresa, con sedes en Murcia y Barcelona, a nuevos mercados. Están especializados en la venta de accesorios y maquinaria de acero inoxidable y afirma que Expoliva “es una muy buena oportunidad para buscar posibles clientes y para realizar asesoramientos”.

Se muestra sorprendida por el público asiático asistente a la feria (más numeroso del que cabría esperar) y, aunque sólo lleva un día en Jaén, ya tiene claro que esta feria es una que no se debe perder ningún profesional vinculado al sector del aceite de oliva, por muy lejano que esté el país en el que lleve a cabo su actividad.

stats