Una popular actriz arremete contra la tala de árboles en Jaén: "Están destrozando olivos centenarios"

AGRICULTURA

La plataforma Campiña Norte eleva su protesta hasta la institución europea para pedir el amparo y la protección de la biodiversidad agraria en la provincia de Jaén

SOS Rural y Campiña Norte entregan más de 55.000 firmas contra la tala de olivos para instalar megaplantas solares

Tala de olivos en una finca de Lopera
Tala de olivos en una finca de Lopera

Desde que la plataforma SOS Rural alertase en octubre de 2024 del "daño irreparable" que supondría la tala masiva de hasta 100.000 olivos expropiados en Jaén para construir una megaplanta fotovoltaica no han cesado los movimientos de concienciación al respecto. Ya el pasado mes la campaña '¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!' conseguía reunir más de 55.000 firmas presentadas en la sede del Parlamento de Andalucía a modo de protesta.

La continúa proliferación de las megaplantas solares en el campo andaluz preocupa en sobremanera a los ciudadanos, tanto que la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea ha admitido a trámite la queja interpuesta desde la plataforma Campiña Norte y los agricultores y cooperativas afectadas por la tala de olivos llevada a cabo por este mismo motivo en la campiña jiennense.

La petición, avalada por las cooperativas oleícolas La Loperana y Desarrollo Loperano SCA, así como la Comunidad de Regantes Cristo Chico, pedía amparo para la protección de la biodiversidad e instalaciones fotovoltaicas en terrenos agrícolas productivos de Jaén. En dicha petición se expresa la preocupación por la aprobación e implantación de hasta 25 proyectos fotovoltaicos que pretenden ubicarse en algunas de las fincas pertenecientes a los municipios de Lopera, Arjona y Marmolejo.

"Un daño irreparable"

Desde Campiña Norte sostienen que esto provocará "la destrucción de miles de olivos productivos, un daño irreparable en la flora, fauna, paisaje y economía de estos municipios olivareros". Y aunque inicialmente la queja se había dirigido a la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria, la gestión de peticiones de la CE han considerado elevarla también a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo.

“¿Cómo es posible que desde la Comisión Europea entienda que existe algún problema con la implantación de las renovables en España, y ni la Junta de Andalucía ni el Gobierno central lo valoren y nos ignoren?”, se pregunta Rafael Alcalá, portavoz de la plataforma de afectados.

Ante esta problemática, tanto Campiña Norte como SOS Rural se reunirán en la próxima semana con la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta para exigirle la paralización inmediata de cualquier proyecto en Andalucía que implique la tala de algún olivo centenario y con el fin de impulsar una Ley autonómica para la protección de la Superficie Agraria Útil (SAU).

Protesta social

"De la decisión que adopte la Consejería depende, en gran parte, el futuro del olivar de Lopera y la posibilidad real de contener un modelo energético que amenaza el equilibrio entre sostenibilidad, territorio y justicia rural", advierte Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural. Es por ello que en la reunión se presentarán las más de 90.000 firmas que los olivareros afectados han recibido “en apoyo al mítico mar de olivos andaluz, sustento de miles de familias y símbolo de la identidad cultural de España”.

La crispación ante este tema se extiende a lo largo y ancho de la península, e incluso toma forma en la voz de conocidos artistas. "Están destrozando y arrancando olivos centenarios en Jaén, para dejarnos sin materia prima y dependientes", lamentaba en sus redes la actriz Ana Arias. Mediante su publicación llamaba a la conciencia y la protesta de sus más de 50.000 seguidores. "¿¡Poniendo placas solares en el campo sobre olivos arrancados!?", escribía en un grito que ha conseguido llegar a numerosos perfiles de gran alcance.

stats