Así continúan las obras de la joya de Santo Domingo: "Esta iglesia explica la historia de Jaén"
Patrimonio
El edificio ha estado cerrado a cal y canto durante más de medio siglo y aguarda una decoración arquitectónica única en la capital jiennense desde la época romana, árabe y más reciente
Jaén/Hace casi un año la Diputación Provincial anunciaba la reforma integral y la futura apertura de puertas a todos los ciudadanos de la antigua iglesia de Santa Catalina Mártir, conocida como de Santo Domingo. Una joya que alberga el silencio de 53 años, tiempo que llevaba cerrada a cal y canto ante la mirada de sus vecinos que imaginaban su interior. Solo unos muy pocos afortunados y trabajadores han podido contemplar su esplendor patrimonial y artístico desde 1972.
Tras las paredes y el suelo de la iglesia de Santo Domingo se cuenta la historia de la ciudad de desde la época romana, árabe y más reciente. Las obras, que se iniciaron el pasado 5 de mayo tras la entrega de llaves y desde entonces se ha trabajado en la rehabilitación del edificio en sí tanto en esos hallazgos de los restos arqueológico del palacio almohade del siglo XIII que se encontraron el sotocoro del templo. Fue el equipo del Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, con Irene Montilla y Ana Visedo al mando, el que se encargó de este proyecto y el que continúa con estas labores en un lugar de una decoración arquitectónica única en la capital jiennense. En el lateral se situará una pasarela para que se puedan apreciar este patrimonio.

Parte del palacio almohade
"Los trabajos están casi completos para la musealización y que forme parte de la iglesia de Santo Domingo. Este palacio tiene un valor excepcionar por varias cuestiones, la primera es porque es un palacio inacabado donde justo se detiene su construcción antes de la conquista de Jaén por parte de Fernando III y, por otra parte, porque es un hito más en la historia de Jaén. A nosotras nos gusta explicar que hay argumentos sobrados para decir que la iglesia de Santo Domingo explica la historia de la ciudad", explica la arqueóloga Montilla.
Desde ese pasado romano del que quedan evidencias, pero fundamentalmente la parte del alcázar que ocupó la manzana del convento de Santo Domingo y como ese alcázar se fue transformando al compás de las propias transformaciones que sucedían en la sociedad cristiana, primero con una iglesia más pequeña del siglo XIV y XV y finalmente con una gran iglesia del XVI.
El hallazgo más significativo en estos meses de trabajo ha sido una yesería que conecta directamente con el alcázar de Sevilla y especialmente con el alcázar de Jerez de la Frontera. Los arqueólogos que allí se encuentran trabajando comunican que son muy similares a las de Jaén. "También nos estamos encontrando piezas muy parecidas. También se han hallado restos óseos correspondientes a la época de la primera y segunda iglesia. Solo en esta campaña que empezamos hace una semana, hemos excavado 30 cuerpos", expresa Montilla.
De los trabajos que aún quedan por hacer en esta parte almohade, limitarán la planta del palacio para poder explicarlo en su totalidad, aunque quedan más restos. "Muchas veces en arqueología tenemos que decidir donde nos quedamos, no podemos destrozar un palacio de principios del siglo XIII para ver si hay algo más de abajo, porque a lo mejor nos encontramos dos trozos inconexos de muro romano que no explican nada y que han provocado la destrucción de unos niveles como nunca se han documentado en la ciudad de Jaén", afirma la arqueóloga.

La Administración provincial asume la financiación completa de la reforma del templo con fondos Next Generation de la Unión Europea, por valor de 2,99 millones de euros aportados por el Gobierno de España con un plazo de ejecución hasta 2026 y que incluye la rehabilitación del edificio y las excavaciones de los restos arqueológicos de la época almohade.
Además de dar luz a los restos arqueológicos, se arreglará el púlpito, los escalones, al altar mayor o el suelo, que será térmico. Además, se realizará un acceso a la planta superior donde se encuentra el coro que podrán dar lugar a exposiciones más acotadas. Así, de forma paralela, se están llevando a cabo los trabajos previos que permitirán la rehabilitación de esta Iglesia de Santo Domingo, lo que abarcará desde la mejora de la solería hasta las paredes, la recuperación de frescos y elementos arquitectónicos, la instalación de sistema eléctrico o la reparación de cubiertas, entre otras muchas actuaciones.
El arquitecto del proyecto Juan José López ha explicado que es fundamental poner en uso un inmueble con estas características y valor y que sea conocida por la ciudadanía de Jaén y los visitantes. Podrá ser utilizado para pequeños conciertos, exposiciones itinerantes o fijas, en definitiva, que ofrezca un uso cultural con todas garantías.

Bien de Interés Cultural
Durante la visita a esta intervención en el día de hoy por parte del presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, ha mostrado su satisfacción porque la Diputación pueda ejecutar “por fin” este proyecto. Esta intervención “empezó el 5 de mayo porque no pudimos empezar antes, ya que las llaves no se nos entregaron por parte de la Junta de Andalucía hasta el 11 de abril”, ha recordado, además de subrayar la importancia de la intervención que se desarrolla ya en este edificio declarado como Bien de Interés Cultural. Estos trabajos “van a permitir llevar a cabo la última etapa de restauración y de puesta a disposición de la ciudad de Jaén y de la provincia de un espacio fundamental, porque esta iglesia recoge lo que es la historia de la ciudad de Jaén y el paso de las distintas culturas por la misma”, ha apuntado.
En el acto ha estado acompañado por el diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, y la diputada de Cultura y Deportes, África Colomo, y en la que también ha participado el alcalde de Jaén, Julio Millán, y la primera teniente de alcalde, María Espejo, así como técnicos encargados de este proyecto y de la intervención arqueológica que se está llevando a cabo.

“El objetivo de este proyecto es poner en valor este edificio y que forme parte de la oferta cultural monumental del casco antiguo de la ciudad de Jaén” ha señalado Reyes para remarcar que, una vez que esté finalizado, “desde la Diputación Provincial pondremos a disposición de la ciudadanía ese triángulo cultural y de dinamización del casco antiguo, conformado por el Palacio de Villardompardo, que alberga el Centro Cultural Baños Árabes, así como por el Antiguo Hospital de San Juan de Dios y también esta Iglesia de Santo Domingo”.
Por su parte, el alcalde de Jaén ha subrayado que este proyecto “permitirá la recuperación de un espacio emblemático de nuestra ciudad, que se viene demandando desde hace tiempo”, además de que la puesta en valor de este espacio contribuirá “a la recuperación del casco antiguo y será un argumento turístico más para seguir revitalizando nuestra ciudad y su centro histórico”. Asimismo, Millán ha remarcado que la realización de esta intervención en la Iglesia de Santo Domingo “es un ejemplo claro de la apuesta clara” de la Diputación de Jaén por la capital jiennense y por el casco histórico de esta ciudad, algo que se ha reflejado también en intervenciones realizadas en el Centro Cultural Baños Árabes o en la recuperación del Antiguo Hospital de San Juan de Dios.

Historia de abandono
Para entender este abandono hay que remontarse al año 1992 cuando la Diputación de Jaén cedió a la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (PSOE) la titularidad para su puesta en valor hasta también el año 2026. Entre tanto, se han realizado obras de mantenimiento, pero sin una restauración completa.
Fue en el año 2018 cuando se llegó a un acuerdo con el consejero de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, Felipe López (PSOE), para actuar y poder finalizar la rehabilitación de la iglesia de Santo Domingo. El 80 por ciento de la financiación lo aportaría el gobierno autonómico y el 20 restante, Diputación. Es en 2019 cuando entra el PP en la Junta de Andalucía. "Después de haber pasado más de seis años de aquel momento la capilla sigue en la misma situación en la que estaba, sin haber invertido ni un solo euro por parte de la Junta cuando entró en el Gobierno en 2019, que la Diputación le cedió", afirmó el presidente de la administración, Paco Reyes.
Fuentes de la Junta de Andalucía, consultadas el año pasado por Jaén Hoy, expresaron que solicitaron a la Diputación la ampliación de ejecución por otros 30 años más. Aseguran, que tras un estudio diagnóstico quedaron por redactar las bases técnicas de redacción de un proyecto. "Incluso se había pedido un crédito para actuar en 2023, pero lógicamente ante la negativa de que se volviera a ampliar la cesión, no íbamos a actuar a un año y medio de que finalizara nuestra gestión", apostillaron.
También te puede interesar
Lo último
EDITORIAL
Un privilegio insolidario

Monticello
Víctor J. Vázquez
Un país no acordado

La ciudad y los días
Carlos Colón
Verano de crisis y bombas

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Un mundo al borde del abismo