Jaén es la provincia donde menos se rompe el amor, el único territorio andaluz en el que descienden los divorcios
Sociedad
En la última década los jiennenses han reducido esta cifras un 12 % y confirma una evolución marcada por estabilidad y menor conflictividad conyugal

Jaén/El amor se sigue celebrando y los matrimonios se siguen firmando sobre el papel, aunque los últimos datos también muestran como muchos de estos se terminan rompiendo. Algo más del 50% de los matrimonios se acaban separando en España, según un estudio elaborado por el Observatorio Demográfico CEU, adscrito al Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEU-Cefas). Más de un tercio se separa antes de los 20 años de casados; uno de cada cinco, en los primeros diez años; y uno de cada ocho lo hace en los primeros siete años de matrimonio. Sin embargo, en un contexto donde cada vez son más comunes las disoluciones conyugales, la provincia de Jaén vuelve a destacarse por una tendencia opuesta.
Según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial, durante 2024 se registraron 1.121 disoluciones matrimoniales en la provincia, lo que supone un descenso del 0,7 % respecto a 2023, cuando se contabilizaron 1.129. Jaén es así la única provincia andaluza donde este tipo de procesos no solo no crecen, sino que siguen descendiendo, frente a una subida media del 6,3 % en el conjunto de la comunidad.
La evolución histórica refuerza esta singularidad. En la última década, Jaén ha experimentado una clara tendencia descendente en disoluciones matrimoniales. En 2015 se contabilizaron 1.279 procedimientos, y desde entonces la cifra ha bajado de forma progresiva, con algunas oscilaciones. En 2019, por ejemplo, se registraron 1.234, mientras que en 2021 fueron 1.090. La cifra de 2024, con 1.121 disoluciones, supone un descenso acumulado del 12 % respecto a la media del último decenio, y consolida a Jaén como la provincia con menor conflictividad matrimonial de Andalucía.
La evolución de las disoluciones matrimoniales en Jaén ha estado influida tanto por cambios normativos como por contextos sociales y económicos. La Ley 30/1981, que legalizó el divorcio en España, supuso el punto de partida para registrar las primeras rupturas legales. A inicios de siglo, en 2000, apenas se contabilizaron 256 divorcios en Jaén, cifra que aumentó a 412 en 2004. Tras la aprobación de la Ley 15/2005, que eliminó la necesidad de separación previa para divorciarse, se produjo un importante salto: 637 disoluciones en 2005, 1.309 en 2006, y un pico histórico de 1.422 en 2007.
Aunque la nulidad, divorcio y separación implican la ruptura o revisión de la relación conyugal, cada una se distingue por su naturaleza legal y efectos. La nulidad matrimonial supone que el matrimonio no tuvo validez desde el inicio, debido a defectos legales o falta de consentimiento, por lo que el vínculo es considerado inexistente. En cambio, el divorcio implica la ruptura legal de un matrimonio válido, disolviendo el vínculo con efectos plenos que permiten volver a contraer matrimonio. Por último, la separación conlleva la suspensión de la convivencia y ciertas obligaciones, pero sin extinguir el matrimonio; es un estado intermedio que mantiene el vínculo legal vigente, y para contraer nuevas nupcias es necesario posteriormente formalizar el divorcio.
Desde 2007, las cifras han oscilado con tendencia a la baja, influenciadas por factores como la crisis económica de 2008 y la pandemia de Covid-19 en 2020, que provocaron ligeros descensos puntuales en procedimientos. También ha influido el cambio social: desde finales de los 90, las disoluciones de mutuo acuerdo han ganado protagonismo, reflejo de una sociedad más orientada al consenso que al litigio.
Jaén, a la cola de rupturas matrimoniales
Mientras Jaén mantiene sus cifras en retroceso, otras provincias andaluzas experimentan incrementos significativos. Granada y Huelva lideran el aumento con subidas del 15,6 % y del 11,7 %, respectivamente. Sevilla y Córdoba registraron un crecimiento del 6,6 %, mientras que en Málaga la subida fue del 6,2 %. Cádiz y Almería también aumentaron, aunque de forma más moderada, con un 2,7 % y un 2,6 %. En números absolutos, Sevilla (4.356) y Málaga (3.727) encabezaron las disoluciones matrimoniales, muy por encima de Jaén, que con 1.121 casos fue la que registró el menor número de disoluciones en toda Andalucía.
Por tipo de procedimiento, Jaén registró 642 divorcios de mutuo acuerdo, 532 no consensuados, 51 separaciones consensuadas y 20 no consensuadas, además de 4 nulidades matrimoniales, la cifra más alta entre las provincias andaluzas, aunque se trata de una modalidad poco habitual en el total.
Menor conflictividad también en procesos de custodia
En materia de guarda y custodia de hijos no matrimoniales, Jaén también presenta cifras bajas respecto a otras provincias. Se tramitaron 272 custodias consensuadas y 367 no consensuadas, frente a cifras mucho más elevadas en Sevilla o Málaga, que superaron los 2.000 casos. Esto refuerza la percepción de una menor judicialización de los conflictos familiares en la provincia.
A nivel andaluz, los divorcios consensuados crecieron un 7,6 % (9.295 casos) y los no consensuados un 5,4 % (8.485 casos). También aumentaron las separaciones no consensuadas, con un 6,6 % más que en 2023, mientras que las separaciones consensuadas fueron la única figura en descenso (-2,5 %). Las nulidades, aunque poco numerosas, pasaron de 8 en 2023 a 15 en 2024 (+87,5 %).
Con una tendencia continuada a la baja desde el máximo histórico alcanzado en 2007, y con un perfil claramente más consensual en la mayoría de sus procedimientos, Jaén se consolida como un ejemplo de menor conflictividad conyugal en Andalucía.
También te puede interesar
Lo último