La escasez de matronas provoca retrasos en las citas de citología: "Estamos saturadas"

Sanidad

Hay casos en que una sola enfermera especializa tiene que cubrir hasta cuatro poblaciones con sus correspondientes áreas adscritas

Detenido un hombre por apuñalar a su mujer en Jaén capital

Matronas en un hospital.
Matronas en un hospital.

Jaén/El retraso en las citas de citología se vuelve algo cada vez más rutinario para las mujeres por la falta de matronas en los centros de salud y hospitales de Jaén. En la provincia hay 93 matronas ejerciendo en el sistema sanitario público andaluz, de las cuales 25 lo hacen en Atención Primaria. Las cifras, si se comparan con Europa, son "deficitarias", donde existe una ratio de 9,1 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 y 65 años, en España hay 6,1 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años, y en Jaén de 4,4 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años, según recoge el Colegio Profesional y Asociación de Matronas, así como el colectivo de matronas de Atención Primaria y Especializada de la Provincia.

"Vivimos con estrés continuo hay días que salgo mal de mi jornada laboral, no puedes dejar a media una consulta cuando por ejemplo, una paciente pueda estar teniendo problemas de lactancia, la tienes que atender y sabemos que a lo mejor dentro de dos días no volvemos a ese centro. Eso también va en detrimento a la atención de las mujeres", expresa Miriam Aznar, matrona en Jaén.

Esta falta de contratación de profesionales provoca retraso en las citas de atención primaria y en el cribado de cáncer de cuello de útero. Aunque las más perjudicadas son las de atención primaria. Las matronas de atención primaria pueden llegar a cubrir hasta cuatro poblaciones con sus correspondientes áreas adscritas. En los distritos sanitarios de Jaén y Jaén Sur solamente hay diez matronas en plantilla, las cuales se hacen cargo de la atención de las mujeres y recién nacidos de todas las Zonas Básicas de Salud que los componen.

Por ejemplo, Alcalá la Real (con un censo aproximado de mujeres de 14.554), Alcaudete (con un censo aproximado de mujeres de 5.520), Cambil ( 3.125), Huelma (4.896), Jaén (65820), Mancha Real (8879), Martos (14.344), Mengíbar (5.700), Porcuna (5.608), Torredelcampo (9.000), Torredonjimeno (con un censo aproximado de mujeres de 7.667). Resumiendo, diez matronas atienden a unas 150.800 mujeres, es decir, hay una matrona por cada 15.081 mujeres.

Ejemplificando el caso de Aznar, sus zonas que son Mengíbar abarca Villargordo, Torrequebradilla, Vados de Torralba, Las Infantas, Cazalilla, Espeluy y Estación de Espeluy; así como Los Villares y Valdepeñas de Jaén. U otra compañera que atiende ella sola Alcala la Real de forma presencial con Castillo de Locubín, Frailes, Ermita Nueva, La Rabita, Charilla, Mures, Sabariego, La Pedriza, Ventas del Carrizal, Ribera Alta y Hoya del Salobral.

"No nos sentimos valoradas como profesión porque de lo contrario, contratarían más profesionales. Tenemos que cambiar de un centro a otro, llevar mujeres de distintas poblaciones. Se de compañeras que lo pasan mal. Pusieron cuatro refuerzos en enero de 2023 hasta mayo de 2024. En octubre nos pusieron dos refuerzos, pero de forma intermitente", cuenta Aznar.

La primera visita de niño sano la atienden las matronas, son responsables de una cartera de servicios muy amplia que contempla el consejo reproductivo, el control prenatal, la educación maternal y paternal, atención al parto y postparto, consulta y atención domiciliaria, planificación familiar y contracepción, actividades preventivas en salud sexual y reproductiva, menopausia/climaterio, control y seguimiento del embarazo, actividades educativas dirigidas a la comunidad en materia de salud infantil, entre otras.

"Hay matronas de centros que se desplazan en Jaén capital al del Bulevar para impartir clases porque no hay en los centros de salud. Quienes estamos especializadas somos nosotras que nos formamos, muchas veces los enfermos cuando van a hacer citologías los tenemos que formar nosotras y eso va a en detrimento de la atención. Hay un problema de falta de contratación", expone la matrona.

Cribado cáncer de cuello de útero

A todas las tareas mencionadas anteriormente hay que sumarle la puesta en marcha de programas como el cribado poblacional de detección precoz del cáncer de cuello de útero, la realización de los cuestionarios de valoración de la población y la toma de muestras (citología). Aunque, muchas de estas citologías, como aclaran anteriormente, no las pueden hacer ellas."Si no lo hace el profesional muchas veces lo hacen enfermeras que hemos formado nosotras, que no están tan entrenadas en detectar lesiones a simple vista. Nosotras podemos conocer más los síntomas si podemos estar ante un problema, otras categorías por supuesto hacen bien su trabajo, pero no están tan formadas", ejemplifica Aznar.

"Tenemos Distritos en Atención primaria dentro de nuestra provincia con ratios de 1,2 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 y 65 años de edad”, denuncia el Sindicato de Enfermería (Satse) en Jaén. “Si a estos datos le sumamos el alto porcentaje de mujeres que se desplazan de su domicilio a otra población para recibir la atención de una matrona, o la excesiva carga de trabajo que tienen estas profesionales en Atención Especializada dentro de los hospitales de nuestra provincia, las conclusiones son que las mujeres de nuestra provincia reciben una atención sanitaria claramente deficiente por parte del SAS, que supone desde una perspectiva de género, un maltrato a la atención sanitaria de la mujer”, critican.

Según los datos ofrecidos en una reunión que mantuvieron con el Colegio Profesional y Asociación de Matronas, así como con el colectivo de matronas de Atención Primaria y Especializada de la Provincia, al menos 32.465 mujeres (15,47%), han de desplazarse desde su municipio de residencia a otro para poder recibir la atención de la matrona.

Dicho porcentaje es mayor en el Distrito Sanitario Jaén Norte con un 22,9% de mujeres que tienen que desplazarse. A esta cifra hay que sumar aquellas mujeres que viven en entidades locales menores que no son atendidas en sus consultorios y mujeres como las de Alcalá la Real, Jaén, Linares o Andújar que deben desplazarse a otro centro de salud de su localidad distinto al de su referencia, con las dificultades que para ellas supone este tipo de desplazamientos.

stats