Una exposición en el Archivo Histórico Provincial conmemora los 1.200 años de la capitalidad de Jaén
Local
Entre los documentos expuestos se encuentran referencias al saqueo de Jaén en 1368, la instalación de la corte por parte de Miguel Lucas de Iranzo y Teresa de Torres
El legado de más de un milenio como capital se hace presente en las calles de Jaén, en imágenes (I)

Jaén/Con motivo del 1.200 aniversario de la capitalidad de Jaén, el Archivo Histórico Provincial acoge la exposición "La ciudad del dragón: capital de un reino, capital de una diócesis”, una muestra documental, ofrecida por la Consejería de Cultura y Deporte, que enseña un recorrido por algunos de los episodios más significativos de la historia de la ciudad. A través de una cuidada selección de documentos, la exposición permite al visitante asomarse a la evolución de Jaén desde la Edad Media hasta el siglo XX, con hitos que han marcado su carácter político, religioso, cultural y educativo.
La inauguración contó con la presencia del delegado territorial de Cultura y Deporte, José Ayala, quien destacó la importancia de esta iniciativa cultural como parte de la conmemoración del aniversario. Ayala señaló el papel esencial del Archivo Histórico Provincial como institución responsable de custodiar y conservar el patrimonio documental de la provincia, lo que hace posible que se desarrollen exposiciones como esta, en las que los jiennenses pueden reencontrarse con su historia y conocer mejor su legado colectivo.
La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 21 de septiembre, está estructurada como un viaje cronológico por más de seis siglos de historia. Entre los documentos expuestos se encuentran referencias al saqueo de Jaén en 1368, la instalación de la corte por parte de Miguel Lucas de Iranzo y Teresa de Torres, y testimonios de la presencia de figuras de relevancia como Miguel de Cervantes o San Juan de la Cruz, quienes dejaron una huella significativa en la ciudad. Estos documentos permiten entender el contexto social, político y religioso de distintas etapas históricas.
La exposición presta especial atención al ámbito de la educación en la ciudad, destacando documentos sobre la primera universidad jiennense, situada en el mismo edificio que hoy ocupa el Archivo. Se incluyen también archivos vinculados al Instituto Virgen del Carmen, el centro educativo más antiguo de la capital, y a la fundación benéfica Gutiérrez González Doncel. Estos documentos revelan cómo se fue desarrollando la estructura educativa de Jaén desde épocas tempranas y reflejan su papel en la formación de generaciones de jiennenses.
Otro de los aspectos relevantes de la muestra es la inclusión de documentos que atestiguan la llegada del pueblo gitano a la ciudad, un hecho de notable importancia para comprender la diversidad social y cultural de Jaén a lo largo del tiempo. La exposición incorpora también manuscritos, cartas y textos de destacados autores ligados a la ciudad, como Bartolomé Jiménez Patón, el deán Martínez de Mazas, el historiador Rodríguez Molina, el poeta Miguel Hernández y el novelista Juan Eslava Galán, entre otros.
Una de las curiosidades más llamativas de la exposición es la referencia al dragón, símbolo que da nombre a la muestra. José Ayala explicó que la figura del dragón aparece en el pendón de Jaén y en el escudo del cabildo de la Catedral. Según diversos autores del siglo XVII, esta imagen se relaciona con la forma que presentaba la ciudad en aquella época, lo que dio lugar a que fuera representada en varios enclaves históricos, como el claustro del propio Archivo Histórico Provincial o la Iglesia de la Magdalena. Este símbolo, en cierto modo legendario, añade un componente visual y narrativo que conecta con la identidad mítica de la ciudad.
La exposición “La ciudad del dragón” se presenta, así, como una oportunidad única para conocer de cerca los documentos que han contribuido a definir la historia de Jaén como capital. A través de sus vitrinas, los visitantes pueden contemplar piezas que habitualmente no se encuentran al alcance del público general, lo que convierte esta iniciativa en una actividad cultural de gran valor para la ciudadanía, especialmente en un año tan significativo como este.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Quantica