Las joyas en maquinaria de Expoliva 2025: la revolución tecnológica que impulsa el futuro de las almazaras

Agricultura

La feria internacional del aceite de oliva exhibe en Jaén avances clave en automatización, eficiencia y calidad para el sector oleícola

Entrega en Jaén de los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO): "Sello de la defensa del olivar"

Maquinaria presentada por Agroisa.
Maquinaria presentada por Agroisa.

Jaén/En pleno corazón del olivar mundial, la XXII Feria Internacional del Olivar e Industrias Afines, Expoliva 2025, ha vuelto a situarse como el escaparate internacional por excelencia del sector oleícola, no solo en producción, sino también en innovación tecnológica. La maquinaria de última generación ha sido una de las protagonistas en esta edición, marcada por propuestas centradas en la automatización, la eficiencia energética y el control de calidad desde el origen.

Las máquinas ya no son solo herramientas de un proceso conformado por muchas otras, son inteligencia aplicada, eficiencia energética y control total del proceso, desde que el agricultor descarga su tractor repleto de aceituna hasta la botella.Estos avances, permiten a su vez, que el aceite que se produce sea cada vez de mayor calidad.

Uno de los últimos avances ha sido el módulo de muestreo automatizado presentado por Antonio Escobares, comercial del grupo Agroisa con presencia en Andalucía, Portugal y mercados internacionales. Esta tecnología nace para resolver una demanda histórica: garantizar la representatividad real de la muestra extraída del remolque de aceituna.

“Los sistemas que hay hasta ahora son sistemas semi manuales o manuales que no aseguran que la muestra sea representativa al 100% y se evitan errores”, explica Escobares.

La máquina integra un sistema de cinta que, tras limpiar y lavar la aceituna, lleva una cinta de alimentación hacia la báscula y encima de esta se encuentra un carril que desvía parte de lo que está cayendo, lo va desviando hasta las otras máquinas.

Las otras máquinas acumula la cantidad que se quiera, ya que se puede graduar y después de finalizar el pesaje, la muestra se agita y se hacen las bolsas para el cliente y para la cooperativa. "¿Qué es lo que conseguimos con esta máquina? Pues tener una muestra lo más homogénea posible de todo el remolque y que sea automático, que no haya una manipulación que pueda dar lugar a diferentes ideas de como se ha recogido la muestra", explica Escobar.

"Es una forma de controlar la calidad, de darle a cada socio, de distribuirle el esfuerzo que hace por la aceituna que trae y que sea totalmente autónoma y automática para que no tengamos que tener un operario", añadió.

El sistema se adapta a cada almazara, personalizándose como “un traje a medida” en función del tamaño del remolque y la logística interna. El precio, aún sin tarifa definitiva por estar en fase de prototipo, se estima entre 14.000 y 18.000 euros, incluyendo electrónica de control.

Maquinaria de gran capacidad con mínima huella

Pero no todo ha sido precisión, también ha habido espacio para la potencia. Escobares también presentó una de las máquinas de mayor envergadura de toda Expoliva 2025. Se trata de un sistema integral que limpia, despalilla y lava la aceituna desde su llegada a la almazara.

Esta unidad separa las ramas, hojas, tierra y piedras mediante módulos de estallado, rodillos, aire y flotación. La aceituna puede ser procesada en seco o con lavado, según se requiera. El proceso culmina con una bandeja escurridora antes del pesaje.

Esta maquinaria ya está instalada en almazaras de Arabia Saudí, Israel, Argentina, Chile, Grecia, Marruecos, Túnez y Argelia, reflejando la creciente internacionalización del sector. Según el modelo, la inversión puede oscilar desde los 70.000 euros en líneas pequeñas hasta más de 400.000 euros en configuraciones complejas con tolvas múltiples.

"Expoliva es una oportunidad grande, a nivel nacional nos conocemos, pero la gran posibilidad es ponernos en contacto con países o mercados de más difícil acceso o que sería imposible de hacerlo de otra manera. Aquí hemos hecho contactos", afirmó el comercial.

Digitalización total

Otro de los grandes protagonistas de esta edición ha sido el software GIA 4.0, desarrollado por la empresa ITEA con sede en Montilla (Córdoba). Su jefe de departamento, Miguel Ángel Ortega, lo define como “un sistema nervioso para la almazara”. “Detectamos hace años la necesidad de una solución global. GIA 4.0 controla todo: pesajes, colas en patio, tiempos de espera, temperaturas, dosificaciones, y genera información valiosa en tiempo real para mejorar la eficiencia”, indica Ortega.

El sistema combina software y hardware, y convierte el proceso de entrega del agricultor en una operación automatizada comparable a repostar combustible. Los módulos se adaptan a las necesidades de cada cliente. Su instalación puede realizarse en menos de un mes, y el precio va desde 1.000 euros para módulos individuales hasta 1 millón de euros para almazaras completas.

Esta digitalización responde a una tendencia clara del sector: cada vez se exige mayor control, más datos y mayor eficiencia energética. GIA 4.0 permite el control de todo y muchos datos. A partir de los datos se saca información y con esta se obtiene mayor efectividad. Mejores beneficios y mayor calidad.

Miguel Ángel Ortega de Itea.
Miguel Ángel Ortega de Itea.

Centrífugas de nueva generación

GEA, referente mundial en maquinaria de proceso, ha mostrado una centrífuga vertical de última generación que incorpora una mejora mecánica significativa: el acoplamiento directo entre motor y eje, eliminando el sistema de poleas. “Esto reduce el consumo eléctrico hasta un 10% respecto a las series anteriores y simplifica el mantenimiento al reducir piezas móviles”, explica Juan Manuel Jariego, director comercial del Centro de Excelencia del Aceite de Oliva de GEA.

El modelo estrella procesa 1.500 litros por minuto, aunque la gama incluye versiones más pequeñas y más grandes. Su coste parte de los 50.000 euros y puede superar los 100.000 euros, dependiendo de la configuración.

Juan Manuel Jariego de GEA con la centrífuga vertical.
Juan Manuel Jariego de GEA con la centrífuga vertical.

Gran tonelaje en espacio reducido

Una de las máquinas más fotografiadas de Expoliva ha sido la presentada por la histórica firma Idelfonso Rosa Ramírez e Hijos S.L. (JAR), con más de 50 años en el sector. El modelo de gran tonelaje y mínimo espacio ha despertado el interés de cooperativas y almazaras de todo el mundo.

“Es un desarrollo en el que llevamos años trabajando. Limpia, despalilla y lava con una eficiencia altísima y una ocupación de espacio mínima. Está teniendo una aceptación enorme”, apunta Juan Manuel Gutiérrez, de JAR. La empresa está también muy centrada en maquinaria para pistacho y almendro. Sus modelos están presentes en Portugal, Marruecos, Argelia, Chile, Argentina y California, reflejando la creciente diversificación del sector.

El coste de estas máquinas, una vez equipadas con todos los complementos (pesaje, autolimpieza, automatización), se sitúa entre 300.000 euros y el millón, dependiendo de la capacidad.

Juan Manuel Gutiérrez de JAR.
Juan Manuel Gutiérrez de JAR.

Alta tecnología para preservar la calidad del aceite

La empresa Haus, por su parte, ha traído una novedad enfocada a la molturación de precisión: una batidora hermética autolimpiable, capaz de mantener la atmósfera inerte mediante nitrógeno durante todo el proceso.

“El objetivo es conservar el máximo de polifenoles. Tenemos control absoluto sobre la temperatura de masa, el tiempo de batido, el agua añadida. Todo es automatizado y la máquina se limpia sola”, detalla Cristóbal Balboa, responsable de posventa y servicio técnico.

Este tipo de tecnología responde a las nuevas demandas del mercado, que exige aceites de oliva vírgenes extra con altísimo contenido en compuestos bioactivos. La instalación se realiza en 15 días, aunque, como señala Balboa, los retrasos en la burocracia administrativa española han sido el principal obstáculo: “Tenemos equipos completamente pagados esperando permisos desde hace años”.

Cristóbal Balboa de Haus.
Cristóbal Balboa de Haus.

Escaparate global

Expoliva 2025 ha reforzado su carácter internacional. Si bien el mercado nacional sigue siendo el eje, los contactos con países como Marruecos, Arabia Saudí, Chile o China evidencian una internacionalización imparable. Las empresas españolas no solo exportan maquinaria, sino también tecnología de gestión, conocimiento técnico y visión estratégica. La feria ha demostrado que el futuro de la almazara no es solo mecánico: es digital, automatizado, personalizado y sostenible. Y Jaén sigue siendo el mejor lugar del mundo para mostrarlo.

stats