Oftalmología del Hospital de Jaén incorpora una nueva técnica de transplante de córnea para mejorar la visión
Sanidad
Para su implementación, dos miembros de la Unidad de Córnea, Ignacio Nogales y Lucía Sánchez, se formaron durante tres años en el Hospital Reina Sofía de Córdoba
El paciente mejorará considerablemente el pronóstico visual, el pre y postoperatorio y la calidad de vida, además de suponer muy baja tasa de complicaciones o rechazo
Salud y el Colegio de Enfermería de Jaén condenan la agresión sufrida por un celador en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Jaén incorpora una técnica de transplante novedosa de la córnea, llamada trasplante endotelial que mejora la visión y cuenta con ventajas para el paciente. En esta operación se reemplazar la capa interna de la córnea con la capa interior de una córnea del donante a través de una pequeña incisión (apertura).
En el hospital se han realizado cuatro intervenciones con esta nueva técnica hasta el momento. Gracias a esta nueva operación, el paciente mejorará considerablemente el pronóstico visual, el pre y postoperatorio y la calidad de vida, además de suponer muy baja tasa de complicaciones o rechazo, por lo que precisa menor medicación en el proceso postoperatorio.
"Desde hace años, este centro viene realizando la queratoplastia penetrante, una técnica mediante la que se retira un botón corneal completo y se sustituye por otro de un donante. Esta técnica, hoy día, solo tiene unas indicaciones muy concretas", informa el jefe de servicio de Oftalmología del hospital jiennense, José Calzado.
Añade que el tipo de trasplante corneal más frecuente es DMEK o queratoplastia endotelial de la membrana de descemet, que es el que se ha incorporado, un tipo de trasplante lamelar, de una capa muy fina de la córnea y no de todo el espesor corneal, como en la queratoplastia penetrante.
Para su implementación, dos miembros de la Unidad de Córnea del Servicio de Oftalmología del Hospital de Jaén, Ignacio Nogales y Lucía Sanchéz, se formaron durante tres años con los miembros de la Unidad de Córnea del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Javier Giménez y Manuel Arias.
Gracias a esta formación y a la dotación necesaria en instrumental y equipamiento, ha sido posible implantar esta técnica quirúrgica en el Hospital Universitario de Jaén.
Afecta con frecuencia a más mujeres
Las indicaciones más frecuentes de la técnica DMEK son distrofia de Fuchs, una enfermedad genética que afecta con más frecuencia a mujeres entre 40-50 años, y la queratopatía edematosa pseudofáquica (bullosa), que puede aparecer tras cirugía de catarata.
Existen diversos tipos de trasplantes lamelares, según la capa de la córnea que esté afectada y se precise reparar o trasplantar. Una de ellas se denomina DALK, queratoplastia lamelar anterior profunda, cuando el daño está en las capas más anteriores.
La DSAEK, queratoplastia automatizada con pelado de la membrana de descemet, o la DMEK, queratoplastia endotelial de la membrana descemet, son técnicas que se utilizan cuando se afecta la cara posterior de la córnea.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por quantica