Piden "tranquilidad" a los olivareros ante los aranceles anunciados por Trump a Europa

Agricultura

Coag: "No podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los aranceles como estrategia para que se produzca una bajada del precio del aceite"

Envasadora de aceite de oliva
Envasadora de aceite de oliva

Jaén/Estados Unidos es el principal receptor de las exportaciones de aceite de oliva de España. La llegada de Donald Trump al despacho oval ha revolucionado el mercado mundial, tras su anuncio de imponer aranceles a los productos que llegan al país. El temor de que ocurra con el aceite de oliva lo que en su anterior legislatura con la imposición del aumento de las tasas, se ha expandido, aunque desde Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) llaman a la calma.

Piden tranquilidad ante los aranceles que anunciará el 2 de abril a los productos agrarios europeos, ya que aún no se ha especificado cuáles serán. "No podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los aranceles como estrategia para que se produzca una bajada del precio del aceite de oliva en origen", aseguró el secretario general de la organización y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila.

La organización insiste en un "mensaje de tranquilidad porque el mercado mundial del aceite de oliva es el mercado español, prácticamente todo el aceite que se mueve a nivel mundial es el que España exporta y no hay otro país que tenga la capacidad de suministrar esa cantidad de aceite".

De cualquier forma, Ávila incide en que todavía es pronto para valorar un anuncio del presidente Trump, que "hoy dice una cosa y al día siguiente la contraria porque no se han especificado las características de los aranceles anunciados". Y, una vez concretados, aboga por que "la Unión Europea tenga una respuesta clara y contundente".

Finalmente, ha recordado que Estados Unidos ya puso un arancel del 25 por ciento al aceite de oliva envasado de origen español. En concreto, al envasado de 18 kilos o menos. El aceite de oliva español a granel no estuvo sujeto a estos aranceles, lo que permitió exportar a granel y que el producto fuera envasado posteriormente en Estados Unidos o en terceros países.

Desde COAG señalan que Estados Unidos es el tercer país consumidor de aceite a nivel mundial, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas, y una producción que apenas si cubre el tres por ciento de su consumo. California, principal productor de aceite de oliva de Estados Unidos (99% del total de su producción) produjo en la campaña 2022-2023 alrededor de 6.800 toneladas de aceite, "cantidad que puede producir al año la cooperativa de un municipio medio de la provincia de Jaén", donde hay 330 almazaras repartidas en 96 municipios.

Además, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, supone un 11,7 por ciento del consumo de aceite de oliva mundial, que según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI) podría ascender en esta campaña a 3.060.000 toneladas de aceite.

De hecho en la campaña 2023-2024, el consumo mundial de aceite fue de 2.699.000 toneladas. De ellas, 1.170.000 toneladas se consumen por países europeos y el resto, 1.529.000 por terceros países, entre ellas, las 350.000 toneladas de Estados Unidos.

Italia con "bajas existencias"

En cuanto a los proveedores de aceite de oliva de Estados Unidos, son España e Italia, que representaban entre los dos el 76 por ciento del volumen en 2023, con 105.133 y 109.902 toneladas, respectivamente. Están seguidas de lejos por Turquía (41.284 toneladas), Túnez (38.300), Grecia (15.592) y Argentina (11.519 toneladas).

Al respecto, COAG apunta que hay que tener en cuenta que España contará con "una buena cosecha, tras tres años de sequía". Sin embargo, en Italia son "bajas las existencias", "debido a la sequía y el calor récord en las principales regiones productoras como Apulia y Sicilia", hay "un colapso de la producción".

Así las cosas, la organización insiste en un "mensaje de tranquilidad porque el mercado mundial del aceite de oliva es el mercado español, prácticamente todo el aceite que se mueve a nivel mundial es el que España exporta y no hay otro país que tenga la capacidad de suministrar esa cantidad de aceite".

stats