“Planificación y tecnología”, ejes para garantizar el agua en el futuro en Jaén
Provincia
La mesa redonda, organizada por Grupo Joly en Jaén, puso el foco en la digitalización y la prevención para poder contar con recursos hídricos en los periodos más críticos de sequía de la provincia
El presidente de la Diputación recibe a autoridades y empresarios de China enmarcado en una misión comercial

Jaén/La gestión del agua, su digitalización, su papel estratégico en la economía de Jaén, su peso en la agricultura, industria y turismo, así como la necesidad de una planificación anticipada fueron los ejes del debate celebrado en la mesa redonda “El agua como modelo de desarrollo en la provincia de Jaén, retos y oportunidades”, organizada por Grupo Joly en el Parador del Castillo de Jaén y moderada por el director de Jaén Hoy, José Manuel Serrano.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, abrió el diálogo subrayando que cuando se habla de agua, se habla de un recurso fundamental, de vida. En una provincia con casi 70 millones de olivos, recalcó, es imprescindible garantizar un suministro adecuado no solo para el sector agrícola, sino también para actividades como el turismo o la industria. “Por eso el agua fue el tema central de la última Feria de los Pueblos, y lo será en muchas de las estrategias de promoción y desarrollo que estamos impulsando”, señaló Reyes.
En la misma línea, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, defendió que el agua es “el recurso vital por excelencia” y pidió una respuesta colectiva a sus retos. “La colaboración entre universidad, instituciones y empresas es absolutamente imprescindible. Desde la Universidad ya trabajamos en líneas de investigación y formación, pero es el momento de dar un paso más y plantearnos, por ejemplo, un máster específico sobre agua que integre conocimientos de gestión, medio ambiente, reciclaje o digitalización”, expresó.

La necesidad de mirar al futuro con planificación también fue compartida por el presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén, Bartolomé González, quien recordó que “el olivar intensivo, cada vez más extendido en la provincia, no puede funcionar sin agua”. González abogó por una mayor inversión en la mejora del ciclo integral del agua, especialmente en la reducción de pérdidas en las redes, “un problema endémico” que , advirtió, compromete la sostenibilidad del sistema si no se actúa con previsión.
En este sentido, el director ejecutivo de Hidralia en Andalucía Oriental, Álvaro Islán, puso el foco en la innovación tecnológica como herramienta esencial para combatir esas pérdidas. “España tiene unas cifras de agua desperdiciada preocupantes, y por eso trabajamos para reducirlas mediante la digitalización y el uso de datos”, explicó. Islán destacó que la cultura de la prevención debe ser una base en la gestión hídrica, y presentó Reutiva, un proyecto de reutilización de aguas con nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio para su uso en el olivar.

“Además, estamos desarrollando una herramienta digital que ayudará a los regantes a planificar sus sistemas cumpliendo las normativas sanitarias”, contó. Volviendo a la dimensión industrial, González quiso destacar la fortaleza de la industria del agua en Jaén, con empresas que fabrican contadores inteligentes que se exportan internacionalmente. “Tenemos tecnología puntera y empresas que son referencia. Digitalizar la red es vital, pero también es una oportunidad de crecimiento industrial y empleo”, apuntó. En esa línea, González reforzó la necesidad de fomentar la formación especializada, tanto desde el ámbito universitario como desde la formación profesional. “Necesitamos mano de obra cualificada para acompañar este salto tecnológico”.
Reyes, por su parte, defendió que la digitalización no es incompatible con la mejora de infraestructuras tradicionales, sino que ambas deben ir de la mano. “Los fondos Next Generation deben servir para impulsar esta transformación y asegurar que no nos pilla el futuro por sorpresa”, dijo.

Por último, Islán reveló otro proyecto en marcha que apuesta por la sostenibilidad ambiental, el uso de los alperujos para eliminar los polifenoles y generar energía en las depuradoras. Una innovación que conecta con los valores medioambientales de una provincia que, como se reiteró a lo largo de la jornada, tiene en el agua no solo un recurso esencial, sino también una enorme palanca de desarrollo.
En una provincia donde el agua define su paisaje y su economía, la gestión eficiente y la apuesta tecnológica no son solo oportunidades, son una obligación de todos los sectores para garantizar el futuro de las generaciones futuras, coincidieron los ponentes en esta mesa.
También te puede interesar
Lo último