Sacan a información pública un proyecto para instalar una planta de biometano en Jaén

Provincia

Se pueden presentar alegaciones hasta el próximo 7 de julio ante esta iniciativa que impulsa la empresa Ecomet Jaén

Nuevo contrato de casi un millón de euros para el Cetedex de Jaén

Proyecto similar desarrollado por Retema en Valencia.
Proyecto similar desarrollado por Retema en Valencia.

Jaén/Siguen llegando proyectos energéticos a la provincia de Jaén. En esta ocasión el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó, hace apenas una semana, el periodo de información pública, dentro del procedimiento para otorgar la autorización ambiental integrada, para la instalación de una planta de digestión anaerobia y generación de biometano en la localidad de Mengíbar.

Concretamente, esta infraestructura, si el expediente acaba siendo favorable, se instalará en la parcela 209 del polígono 3 de esta localidad jiennense y contará con una línea de alta tensión de 370 metros y un gaseoducto de 90. Hasta el próximo 7 de julio aquellos que lo estimen oportuno podrán presentar alegaciones a este procedimiento.

Se trata de un proyecto que recibirá ayuda europea, y es que este proyecto está entre los que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) seleccionó en 2023 dentro de la convocatoria de ayudas a proyectos de instalaciones singulares de biogás. La subvención que recibirá este proyecto por parte del Miteco asciende a 1.593.012 euros, correspondientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo a los fondos europeos Next Generation de la UE.

¿Qué son estas plantas y cómo funcionan?

Este tipo de instalaciones permiten utilizar restos agrícolas, purines de explotaciones ganaderas o residuos orgánicos urbanos mediante un proceso natural, basado en la acción de microorganismos que descomponen la materia sin oxígeno en grandes depósitos cerrados, conocidos como digestores. El resultado es un biogás que, tras ser purificado, se convierte en biometano, un combustible cien por cien renovable con múltiples aplicaciones: desde la inyección en la red de gas natural hasta su uso como carburante en vehículos o maquinaria agrícola.

Pero los beneficios no acaban ahí. Este proceso genera también un subproducto llamado digestato, rico en nutrientes y aprovechable como fertilizante orgánico, lo que cierra un ciclo de economía circular con un fuerte potencial para zonas rurales como la provincia de Jaén.

En un contexto de cambio climático, dependencia energética exterior y necesidad de reducir emisiones contaminantes, este modelo ofrece ventajas medioambientales y económicas. El biometano reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y puede sustituir a los combustibles fósiles en sectores como el transporte o la industria agroalimentaria.

La provincia de Jaén, con una elevada producción de residuos agrícolas y ganaderos, está vista por las empresas como un territorio idóneo para acoger este tipo de plantas. Municipios con actividad olivarera, cooperativas agrarias o empresas del sector agroindustrial podrían beneficiarse en el futuro directamente de esta tecnología, generando energía renovable a partir de sus propios residuos.

Además es un sector por el que apuesta el Gobierno de España, que está promoviendo el despliegue del biometano en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), pues aseguran que "esta tecnología no solo representa una apuesta por la sostenibilidad, sino también una oportunidad real de desarrollo económico para las zonas rurales", como puede ser Jaén.

stats