La Universidad Jaén no podrá impartir uno de los nuevos grados previstos: "Las consecuencias son muy graves"

Educación

El rector, Nicolás Ruiz, muestra su máximo rechazo e "injustificable" decisión del informe desfavorable de un organismo de la Junta de Andalucía

Estos son los mayores morosos de Jaén que aparecen en la lista de la Agencia Tributaria

Imagen de archivo del campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén.
Imagen de archivo del campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén.

Jaén/La apuesta por nuevas titulaciones en la Universidad de Jaén ligados con las necesidades educativas y los retos actuales en el mundo han sido unos de sus grandes pilares. En mayo el rector, Nicolás Ruiz, presentó la nueva campaña de promoción y difusión de titulaciones para el curso académico 2025-2026, marcada por una ambiciosa ampliación de su oferta académica y un enfoque hacia la innovación, la empleabilidad y la internacionalización. Serían tres nuevos grados y un doble grado, además de una profunda revisión en varias titulaciones existentes. En total, la universidad ofrecería en principio 53 títulos nacionales, de los cuales 11 son dobles grados, cubriendo todas las ramas del conocimiento.

Sin embargo, como ya han adelantado varios medios andaluces, la inclusión en la oferta académica de Jaén de estos tres nuevos grados no será posible. La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) de la Junta de Andalucía, que nace con la finalidad de promover la calidad del Sistema Andaluz del Conocimiento, de acuerdo con los estándares científicos y académicos internacionales, ha echado para atrás varias titulaciones que tenían previstas impartirse en el próximo curso 2025/2026 en septiembre. Entre ellos, se encuentra el de Ingeniería Biomédica, según confirman fuentes de la UJA a este medio.

El grado en Ingeniería Biomédica, se iba a impartir junto a la Universidad de Granada. Sus dos primeros cursos se desarrollarían íntegramente en la UJA y contarían con 60 plazas. El Rector lo definió como “una titulación singular a nivel andaluz, con mención dual, que responde al avance de la tecnología médica y la atención personalizada”.

Por su parte, Nicolás Ruiz, denuncia “un deficiente funcionamiento de la ACCUA” impedirá que el nuevo Grado en Ingeniería Biomédica comience a impartirse en el próximo curso 2025/2026, tal y como estaba previsto, junto a la Universidad de Granada.“Es una decisión que llega muy tarde, cuando ya se ha abierto el plazo de preinscripción y, por lo tanto, causa graves perjuicios a los estudiantes que estaban interesados en cursar esos estudios a partir del próximo mes de septiembre”, aclara el rector, quien ha informado hoy al Consejo de Gobierno de la institución.

El rector de la UJA anuncia que ya se ha presentado una reclamación, con las alegaciones correspondientes, ante el Consejo de Universidades, con el objetivo de que se produzca una reevaluación de la memoria del nuevo Grado: “Pensamos que tenemos argumentos de peso y que nos asiste la razón, porque la forma de proceder de ACCUA ha sido, cuanto menos, deficiente y nos ha dejado con un mínimo margen de maniobra. Pero no nos vamos a quedar quietos y vamos a seguir luchando”, asegura. Y añade: “Es un funcionamiento anormal que nos deja en una grave y absoluta indefensión, porque atenta directamente contra el derecho de nuestra universidad a defender sus propuestas académicas y los intereses de sus futuros estudiantes”.

Nicolás Ruiz considera que existen argumentos de forma y de fondo para cuestionar que el informe de ACCUA, que depende orgánicamente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, sea desfavorable. Los primeros tienen que ver con los plazos, “con procedimientos deficientes en lo relacionado con la cronología”: “No es en absoluto aceptable que la decisión se nos comunique de forma oficial el pasado 25 de junio, a las 14:00 horas, cuando el proceso de preinscripción de los alumnos andaluces lleva abierto casi dos semanas, un periodo en el que han alcanzado casi 800 solicitudes, y a escasos días de que se abra el proceso de matriculación, fijado para el 3 julio”, analiza el rector.

En este sentido, resalta que el funcionamiento de ACCUA ha sido “anormal, con una tardanza injustificada e injustificable, sobre todo teniendo en cuenta que llevamos todo el año trabajando y que presentamos la documentación, con todas las subsanaciones requeridas, a principios de mayo”. “Este retraso por parte de la Agencia en emitir su informe vulnera cualquier principio de buena fe procedimental y de planificación mínima, lo que pone en riesgo la operatividad de nuestra universidad”, añade.

El máximo responsable de la institución académica jiennense también se refiere a cuestiones de fondo: “Los argumentos que nos traslada ACCUA en su informe para justificar la evaluación desfavorable son cuestionables. Uno de ellos, por ejemplo, hace referencia a que nos piden que especifiquemos la distribución de la docencia en inglés, cuando nosotros ya habíamos desistido de impartir los estudios en esa lengua. Otra de las cuestiones por las que emiten un dictamen negativo es por la falta de plazas en empresas o instituciones para la formación dual. Se han aportado los compromisos y los convenios suscritos”, explica el Rector.

El rector de la Universidad pone el acento en las implicaciones que el informe desfavorable tiene para la Universidad de Jaén y para todo el sistema universitario andaluz y, por extensión, para la sociedad en general: “No se va a implantar en el próximo curso un título que es estratégico y singular. El Grado en Ingeniería Biomédica es una titulación única en Andalucía, con una alta demanda social y con un carácter diferenciador para el desarrollo de la comunidad. Las consecuencias son muy graves”, afirma el máximo responsable de la institución académica jiennense.

Otras titulaciones de Andalucía que no han pasado el filtro son el grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, cuya impartición estaba prevista en los campus de Granada y de Melilla, el Máster Universitario en Inteligencia Artificial Aplicada a las Ciencias de la Salud (título conjunto coordinado por la Universidad Internacional de Andalucía), y el Programa de Doctorado en Arquitectura (coordinado por la Universidad de Sevilla, y con la participación de la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga).

Además del anuncio del grado de Ingeniería Biomédica se comunicaron como principal novedad los grados en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad y el doble grado en Ingeniería de la Energía e Ingeniería en Tecnologías Mineras. Estos títulos responden, según el Rector, a “una elevada demanda social, una fuerte inserción laboral y una clara diferenciación respecto al resto de universidades andaluzas”

El grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad es interuniversitario, se ofrecerá conjuntamente con la Universidad de Almería y estará coordinado desde la Escuela Politécnica Superior de Jaén. Comenzará a impartirse en 2025/2026 con 60 plazas (30 en cada universidad). Nicolás Ruiz destacó que esta titulación “responde a las demandas actuales y de futuro del mercado laboral en el sector TIC”.

Por su parte, el Grado en Ingeniería de la Energía viene a sustituir al anterior en Ingeniería de Recursos Energéticos, mientras que el nuevo doble grado en Ingeniería de la Energía e Ingeniería en Tecnologías Mineras reemplaza al que combinaba Recursos Energéticos e Ingeniería Química Industrial.

Revisión de grados actuales con nuevas menciones

La UJA también ha revisado profundamente algunos de sus grados estratégicos: Ciencias Ambientales incorpora menciones en Gestión Agroforestal Sostenible y Tecnología Ambiental. Ingeniería Geomática y Topográfica incluye menciones en Topografía aplicada a la Ingeniería y la Arquitectura y Tecnologías de la Información Geoespacial. Ingeniería de Tecnologías Mineras suma tres nuevas menciones en Explotación de Minas, Sondeos y Prospecciones Mineras y Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos.

A partir de septiembre, la Universidad de Jaén impartirá el cuarto curso del Grado en Medicina, consolidando así uno de sus proyectos estrella. Las clases se desarrollarán en el edificio de Ciencias de la Salud, compartido con las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia.

La oferta académica para 2025-2026 reafirma el compromiso de la UJA con el bilingüismo y los dobles grados internacionales. Además de los 11 dobles grados nacionales, se ofertarán 11 dobles grados internacionales en colaboración con universidades de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Argentina, en áreas como ingeniería civil, mecánica, filologías y ciencias sociales.

stats