Los vecinos de la Campiña Norte contra las megaplantas solares: "Está forzando la destrucción y desaparición de los pueblos"

Provincia

La plataforma desconvoca la concentración debido a la campaña de aceituna y los robos que han sufrido algunos agricultores en sus parcelas

Responsabilizan a las cooperativas de una "espiral suicida" con los precios del aceite de oliva

Vista aérea de los trabajos para arrancar los olivos en la Campiña Norte de Jaén.

Jaén/La lucha contra las megaplantas fotovoltaicas en la zona de la Campiña Norte continúa, aunque se haya desconvocado la concentración planteada para mañana viernes 13 en la plaza del Ayuntamiento de Lopera. Ya en agosto de este año el propio Consistorio del municipio proponía la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con el objetivo de regular y limitar la instalación de placas solares en el suelo rústico del término que se llevan implementando y desde hace años en Marmolejo, Arjona y Lopera.

El interés de hacer de esta zona de Jaén un parque fotovoltaico por parte de las empresas es cada vez mayor, por lo que los vecinos de estos municipios se han manifestado en las últimas semanas para frenar las expropiaciones forzosas y lograr la supervivencia del campo en generaciones venideras. La manifestación, en un principio convocada para mañana, denunciaba las expropiaciones forzosas de la construcción de la línea de evacuación relacionada con el Parque Solar Guadame III, enmarcado dentro del conjunto de proyectos presentados en la zona por la empresa GREENALIA (Solar I, Zumajo II y Guadame III, así como las respectivas líneas de evacuación y subestaciones).

No obstante, gracias a la lucha de agricultores y vecinos han conseguido que más de una veintena se queden fuera de estas expropiaciones, quedando actualmente únicamente dos propietarios que se encuentran aún en espera, por lo que al ser la misma zanja que en la expropiación de los días 18, 19 y 20 de noviembre, el documento que firmaron en disconformidad los agricultores será válido en este proceso.

Uno de los principales motivos para no seguir adelante con esta concentración es la imposibilidad de compatibilizarla con la actual campaña de aceituna en la que algunos agricultores han sufrido robos de más de dos mil kilos, según el presidente de la plataforma Campiña Norte, Rafael Alcalá. "Sumando así la presión y la desprotección que están sufriendo nuestros agricultores por los procesos de expropiación; por el tener que haber adelantado la cosecha debido a la inminente actuación de Greenalia en la zona, como ya se ha podido constatar al estar arrancando olivos en una de las grandes fincas de la zona; en estos momentos la gente debe estar centrada en el campo recolectando", afirma la plataforma.

Además, Alcalá explica a este medio que los efectivos de Guardia Civil que iban a estar destinados a la concentración se destinen a la vigilancia del campo para proteger su trabajo. Además, añaden que en la zona donde se están arrancando los olivos no hay ningún tipo de seguridad. "Nos parece un poco arriesgado que la empresa esté arrancando olivos sin que haya una adjudicación de la obra porque creemos que aún falta un permiso del Ayuntamiento", expresa.

"Destrucción y desaparición"

Hace tan solo tres días la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, en una entrevista con Canal Sur, defendía la instalación de plantas fotovoltaicas en fincas olivareras de Jaén como “un mal menor” y consideraba que puede ser "compatible" la producción oleícola con la “necesaria” transición energética. “Las instalaciones fotovoltaicas son necesarias para esa transición energética que necesitamos hacer y que también es importante para luchar contra el cambio climático”, manifestó la consejera.

Unas palabras que no sentaron nada bien a los vecinos y agricultores que aseguran que estos parques fotovoltaicos ni son sostenibles ni cuidan el medio ambiente. "Nos demuestra que desconoce totalmente la idiosincrasia del olivar y sus pueblos, además de una falta de respeto a los vecinos de estas zonas.Y al contrario de lo que expresa, está forzando su destrucción y desaparición", denuncia la plataforma.

Añaden que, en ningún momento se ha preguntado a la población de estas zonas de “sacrificio” si querían ser sacrificados. "No somos borregos, que lo hagan ella, el presidente y el resto de consejeros con sus propiedades", critican.

Medio millón de olivos

Solo en la Campiña Norte entre los tres macroproyectos de Naturgy en Andújar (Andújar I, Andújar II y Andújar III); Greenalia en Arjona, Lopera y Marmolejo (Solar I-II, Zumajo I-II, Guadame I-V); Mes Solar XII S.L. en Arjona, Fuerte del Rey y Jaén (Arjona I-V), la plataforma calcula que se van a arrancar medio millón de olivos.

Desde la Plataforma Campiña Norte de Jaén advierten: "La gente tiene que conocer cómo actúan estas empresas: especulan con las tierras, a los propietarios les ofrecen un arrendamiento anual a 30 años entre 1.000 y 1.500 euros por hectárea, y luego se lo revenden a fondos de inversión a 10.000 euros la hectárea, es decir, dan diez veces menos que su valor real”.

Plataformas como Campiña Norte de Jaén y Stop Megaplantas Solares Alto Guadalquivir luchan desde hace tiempo contra los "gigantes energéticos" y abogan por una ordenación del territorio para que "no desaparezca el modo de vida de una comarca entera" y sentencian: “No se puede hacer una transición verde eliminando lo verde”.

stats