Las lluvias mantienen la población de mosquitos del Virus del Nilo: "En cuanto venga el calor seguido se incrementará con fuerza"

VIRUS DEL NILO

El investigador científico de la Estación Biológica de Doñana, Jordi Figuerola, apunta al inicio de los programas de vigilancia para detectar el virus del Nilo Occidental en estos insectos

Siete municipios de Jaén se encuentran en riesgo alto por transmisión de virus del Nilo y 33 en medio

Trampas contra los mosquitos transmisores del virus del Nilo.
Trampas contra los mosquitos transmisores del virus del Nilo. / M. G.

Después del fallecimiento de varias personas contagiadas el pasado año, las administraciones se han puesto manos a la obra con la comunidad científica para tratar de atajar el problema con cierta previsión y celeridad. Tan solo hace un par de meses la consejería de Salud y Consumo publicaba un mapa de la comunidad andaluza donde se indicaba mediante una escala de color el nivel de riesgo de transmisión de la Fiebre del Virus del Nilo Occidental (FNO).

En dicho informe se alertaba del riesgo alto presente en siete municipios jiennenses (Andújar, Arjona, Ibros, Linares, La Carolina, Lopera y Villanueva de la Reina) y un riesgo medio en hasta 33 localidades de la provincia, entre ellas las más cercanas a ríos, pantanos y humedales. Es por ello que desde la Junta pedían un control integral de plagas, así como un seguimiento continuo del posible nivel de infestación.

Niveles de riesgo de transmisión de Virus del Nilo en Andalucía, actualizado en marzo de 2025 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Niveles de riesgo de transmisión de Virus del Nilo en Andalucía, actualizado en marzo de 2025 por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía / Junta de Andalucía

Situación tranquila

Por el momento, las precipitaciones acumuladas durante estos meses unidas a la variabilidad de temperaturas han permitido cierto retraso a la hora de que los mosquitos se reproduzcan. "Ha llovido mucho, lo cual es realmente bueno", explica Jordi Figuerola, investigador científico en la Estación Biológica de Doñana. "Hemos tenido un mes de mayo muy variable y cambiante, lo que provoca que las poblaciones de mosquitos no se disparen".

Si bien se puede obtener cierta ventaja en un control exhaustivo de su presencia, Figuerola asegura que el panorama no tardará en cambiar. "En cuanto se instale el calor se incrementará con fuerza". La acumulación de grandes cantidades de agua en ríos, arroyos y veredas podría favorecer a que estos insectos se multipliquen en las próximas semanas. Eso sí, aunque "aún no se ha dado ningún caso de contagio", este investigador alerta de la importancia de no bajar la guardia.

La coordinación entre la Junta y las autoridades competentes es constante para dar comienzo con los programas de vigilancia en busca del virus. "No se ha dado hasta ahora ningún lote positivo", expresa al mismo tiempo que insiste en mantener las medidas de seguridad. "Esperemos tener un verano algo más tranquilo".

stats