Cantes Malditos: el blues de Guadalupe Plata se fusiona con el flamenco jondo en este concierto de Úbeda para el 14 de febrero

La cita es en el Auditorio del Hospital de Santiago a las 21:00 horas

¿Sabes cuál es el origen de la expresión "irse por los cerros de Úbeda"?

Pedro de Dios y Antonio Fernández, guitarra y voz de Cantes Malditos.
Pedro de Dios y Antonio Fernández, guitarra y voz de Cantes Malditos.

Úbeda/El próximo 14 de febrero, el Auditorio del Hospital de Santiago en Úbeda será el escenario de una propuesta musical que promete ser un hito en la fusión de géneros. Cantes Malditos, el nuevo proyecto del músico ubetense Pedro de Dios, presentará su particular amalgama de blues pantanoso y flamenco jondo en un concierto que marcará su debut en la ciudad jienense que le vio nacer.

El origen de esta innovadora formación se remonta a un encuentro fortuito en un estudio de grabación. Antonio Fernández, cantaor granadino, se encontraba inmerso en la grabación de su nuevo trabajo cuando su guitarrista habitual no pudo asistir. Fue entonces cuando el productor José A. Sánchez propuso a Pedro de Dios para cubrir la vacante. A partir de esa inesperada colaboración, nació una simbiosis musical que ha dado forma a Cantes Malditos, un grupo que ahonda en la esencia más ancestral del flamenco desde la perspectiva del blues y el western sonoro.

Un combo con identidad propia

Cantes Malditos no solo se nutre del talento de Pedro de Dios y Antonio Fernández. La formación cuenta con la base rítmica de José A. Sánchez al bajo y Antonio García a la batería, este último compañero de Pedro en Pelomono. Juntos, han dado forma a un sonido inconfundible, en el que las cadencias flamencas se entrelazan con las tonalidades sombrías del blues.

El fruto de esta unión quedó plasmado en su primer trabajo discográfico, publicado en mayo de 2024 bajo el sello Everlasting Records. Grabado y mezclado en Producciones Peligrosas, con la masterización de Mario Alberni en Kadifornia, este disco homónimo despertó de inmediato el interés de la crítica especializada y del público.

Un repertorio de cantes que evocan el duelo y la desesperación

El disco de Cantes Malditos está compuesto por ocho temas que exploran la vertiente más oscura y desgarradora del flamenco. Como señala Fermín Lobatón en Babelia, "aunque el blues o el flamenco pueden tener espacio para la alegría, aquí no se encuentra".

El álbum abre con ‘La Zambra’, un homenaje al palo flamenco de raíces moriscas, emblema de la Granada gitana. ‘El Vito’, por su parte, recupera la esencia de la música popular andaluza a través de su característico compás de 3/8.

Otros momentos cumbre del disco incluyen ‘Al infierno que vayas’, una soleá inspirada en Perrate de Utrera, que Pedro de Dios ya versionó en el último trabajo de Guadalupe Plata, aunque con un enfoque más vinculado al blues del delta del Mississippi. La petenera ‘Yo quisiera renegar’ de la Niña de los Peines es otro de los cantes que resuenan con una fuerza estremecedora en sus actuaciones en directo.

El punto culminante llega con ‘La hija de Juan Simón’, una milonga fúnebre que cierra el disco con una intensidad sobrecogedora. A esta le precede ‘Fandango del coche fúnebre’, versión de ‘Pa’ ese coche funeral’, canción que en su día le costó a Enrique Morente una multa y la suspensión de un concierto por haberla interpretado en la jornada del atentado contra Carrero Blanco.

Una portada que es una obra de arte

La portada del disco de Cantes Malditos no solo refuerza su propuesta musical, sino que también es un homenaje pictórico a las tradiciones andaluzas. Se trata de una obra de José María López Mezquita fechada en 1910 que retrata un velatorio gitano en una cueva del Sacromonte. La escena, en la que el pequeño ataúd de un niño contrasta con el dolor y el canto de los asistentes, capta la esencia del "velorio del angelito", una antigua práctica funeraria en la que el duelo y la celebración de la vida confluían en un mismo espacio.

Entradas para el concierto de Úbeda

Los seguidores de esta innovadora fusión flamenca-blusera tienen la oportunidad de disfrutar de Cantes Malditos en directo el próximo viernes 14 de febrero en el Auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda. Las entradas están disponibles a través de la plataforma Consigue tu Entrada por un precio de diez euros más gastos de gestión. También se pueden adquirir de manera presencial en el Área de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Úbeda, de lunes a viernes en horario de mañana (9:00 a 13:00 horas), así como en la taquilla del Hospital de Santiago de 19:30 a 20:30 horas.

stats