Fue un descansadero de ganado y hoy es uno de los tesoros del barroco andaluz del siglo XVII
El camarín fue declarado Bien de Interés Cultural en 2009
Más allá del castillo: visitas monumentales que merecen mucho la pena en tu escapada a Baños de la Encina

Baños de la Encina/Si habías pensado que para disfrutar del barroco andaluz tenías que viajar hasta Sevilla para conocer su catedral o visitar la Basílica de la Macarena, estás en un error. La provincia de Jaén cuenta con un templo muy particular en la medieval villa de Baños de la Encina, uno de los pueblos más bonitos de España, acoge uno de los tesoros arquitectónicos más sorprendentes de este periodo artístico: el camarín barroco del siglo XVII de la Ermita del Cristo del Llano.
La Ermita del Cristo del Llano
La ermita fue construida a finales del siglo XVII, en un lugar que anteriormente había sido un descansadero mesteño de ganado. Su diseño exterior, de una sola nave con un campanario en espadaña sobre la fachada principal, refleja la sobriedad característica de la arquitectura religiosa de la época.
Sin embargo, el verdadero impacto comienza al cruzar el umbral. El interior está decorado con frescos que narran escenas del Nuevo Testamento, la vida de la Virgen María y los apóstoles. Además, la bóveda está adornada con elementos de la Pasión de Cristo y murales barrocos que representan el contraste entre un alma en pena y un alma en gracia.
El camarín barroco: una obra maestra del arte sacro
El gran protagonista de la ermita es su camarín barroco, una auténtica obra maestra del arte andaluz del siglo XVII. Acceder a este espacio es una experiencia inolvidable. La subida se realiza por una escalera de no más de 20 peldaños, que conduce a una antesala decorada con estucos, espejos y una cúpula mocárabe que anticipa la majestuosidad del camarín.
El camarín, de planta poligonal, está cubierto por una bóveda con una decoración exuberante y detallada: ángeles, querubines, guirnaldas, flores y frutas se combinan con espejos y motivos vegetales que crean un espacio sobrecogedor en el que destacan las yeserías policromadas.
El uso del estípite (un elemento arquitectónico en forma de tronco) es una de las características más destacadas de este camarín. Esta técnica también se empleó en otros monumentos andaluces, como el Sagrario de la Catedral de Granada.
Autores y restauraciones
El camarín del Cristo del Llano se atribuye a Francisco Javier de Pedrajas, escultor natural de Priego de Córdoba, o a su seguidor Remigio del Mármol, ambos pertenecientes a la escuela barroca de Priego. A lo largo de los años, la obra ha sido objeto de varias restauraciones para preservar su esplendor original.
En 1962, el escultor jiennense Damián Rodríguez Callejón llevó a cabo una importante restauración de las yeserías. Más recientemente, entre 2007 y 2011, se realizaron nuevos trabajos de conservación para garantizar la perdurabilidad del conjunto. Gracias a estos esfuerzos, el camarín fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento el 31 de marzo de 2009.
Detalles arquitectónicos y decorativos
El acceso al camarín desde el templo se realiza a través de una gran hornacina decorada con hojarascas, tallos de vid y espejos que reflejan la luz de manera espectacular. De hecho, para apreciarlo en todo su esplendor, se recomienda que el visitante se tumbe en el suelo, ya que esa perspectiva favorece para poder admirar todos los detalles a simple vista.
Una cornisa de entablamento, profusamente decorada, recorre todo el camarín. Sobre esta cornisa se disponen hornacinas con peanas que albergan figuras de los apóstoles y otros santos, incluyendo a San Juan, San Pedro, Santiago el Mayor y Santa Teresa de Ávila.
La cúpula del camarín es un despliegue de volutas, ángeles y telas simuladas que crean un efecto visual impactante. En su parte superior se eleva una linterna que aporta luz natural al espacio, intensificando el brillo de los espejos y la policromía.
Horarios y tarifas de visita
Para disfrutar de esta joya del barroco andaluz se ofrecen visitas guiadas que permiten conocer en detalle la historia y el arte de la ermita y su camarín. Las tarifas generales son las siguientes:
- Tarifa general: 4,50 euros (adultos entre 13 y 64 años).
- Tarifa especial: 4,00 euros (mayores de 65 años, personas con discapacidad, carné joven y familias numerosas).
- Tarifa reducida: 1,50 euros (niños entre 7 y 12 años, nacidos o empadronados en Baños de la Encina).
- Tarifa grupos: consultar (para grupos de más de 20 personas, previa reserva).
La visita tiene una duración aproximada de 30 minutos y es de baja dificultad, aunque el acceso al camarín puede presentar limitaciones para personas con movilidad reducida.
La Ermita del Cristo del Llano y su camarín barroco son un claro ejemplo del esplendor artístico y religioso del barroco andaluz. Su exuberante decoración, su rica historia y el cuidado en su conservación convierten este lugar en un destino imprescindible para quienes visiten Baños de la Encina.
También te puede interesar