Descubre todo lo que no sabías de la Cueva de la Lobera con este documental que se proyecta en Jaén

El audiovisual se estrenará este jueves por la tarde en el Museo Íbero

Ruta 'Viaje al tiempo de los íberos' por la provincia de Jaén

La Cueva de la Lobera, en Castellar, centra la investigación del proyecto 'ArqCult'.
La Cueva de la Lobera, en Castellar, centra la investigación del proyecto 'ArqCult'. / Jaén Paraíso Interior

Ubicada sobre una cornisa rocosa cerca de Castellar, la Cueva de la Lobera fue un santuario de gran relevancia para la cultura íbera. Este lugar sagrado, conocido por sus terrazas ceremoniales y su ubicación sobre la histórica Vía Heraclea, fue testigo de rituales y ceremonias que perduraron hasta la época romana. Todo ello se reflejará en el documental 'La Cueva de la Lobera: investigación de un santuario íbero', que se exhibirá este jueves en la capital gracias al trabajo que desempeña el equipo del Proyecto Arqcult, financiado por la Universidad de Jaén con el objetivo de profundizar en nuevas vías de análisis de este espacio histórico.

Investigación y conservación del santuario

Desde su descubrimiento en el siglo XIX, el Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera ha sido objeto de numerosos estudios y proyectos de conservación. Destacan los esfuerzos liderados por el Instituto de Estudios Giennenses y el Colegio Universitario de Jaén para proteger este valioso patrimonio cultural.

Entrada al santuario, una parada incluida en el programa turístico 'Viaje al tiempo de los íberos' de la Diputación Provincial de Jaén.
Entrada al santuario, una parada incluida en el programa turístico 'Viaje al tiempo de los íberos' de la Diputación Provincial de Jaén. / Jaén Paraíso Interior

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, creado en 2012 por la UJA, desempeña un papel clave en la investigación de los santuarios íberos de la provincia, incluido este santuario. Carmen Rueda, investigadora del del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y directora del proyecto ArqCult, nos habla más sobre este tema. “Se daba la circunstancia de que hacía muchos años que no se intervenía con excavaciones arqueológicas, concretamente desde finales de los años 80. Desde entonces se han llevado a cabo varias actuaciones superficiales, estudios de las colecciones procedentes de allí, como los exvotos de bronce o muestreos con georradar 3D no invasivos, pero no una intervención que nos permitiera recuperar registros arqueológicos que nos ayuden a seguir interpretando el sitio”.

Este proyecto, que se inició en el periodo de 2022/2023 con visos de continuar, les ha brindado la posibilidad de seguir la investigación con dos ejes principales: “seguir trabajando en la tercera terraza del santuario, con resultados muy prometedores, e intervenir dentro de una Cueva Horadada”, nos cuenta la investigadora, y aclara que “se conoce la Cueva de La Lobera, que le da nombre al espacio, pero hay más abrigos y cuevas del farallón que formaron parte del culto y del rito del santuario”. Además, Rueda destaca la implicación del Ayuntamiento de Castellar: “nos han apoyado en todo, porque tienen muy claro que se trata de un punto cultural e histórico muy importante que no debe caer en el olvido”.

El esfuerzo de todo el equipo inmerso en el proyecto está dando buenos resultados. “Hemos encontrado registros intactos que permitirán seguir reconstruyendo las prácticas rituales. Se ha convertido en el punto de partida para poder plantearnos la musealización del sitio, en el que trabajaremos durante los próximos meses y años”.

En el documental se explica cómo se plantean las excavaciones y cómo se desarrolla la fase de laboratorio. “Un aspecto muy interesante es que se trata de un documental multivocal, en el que aparecen muchas personas de distingas generaciones y especialidades, lo que pone de relieve la importancia del trabajo colaborativo para el avance científico de la investigación en este espacio”, confirma la directora del proyecto, y añade que “también subraya aspectos importantes de una perspectiva historiográfica, gracias a la memoria viva de las voces de Arturo Ruiz, Manuel Molino y Carmen Rísquez, que trabajaron incansablemente en este santuario durante los años 80”.

Los exvotos de la cueva

El hallazgo de numerosos exvotos de bronce, representando figuras humanas y animales, es uno de los grandes legados de este santuario. Estos objetos eran ofrendas religiosas que reflejan la devoción y la cosmovisión espiritual de los antiguos íberos.

Exvotos íberos de la Cueva de La Lobera.
Exvotos íberos de la Cueva de La Lobera. / Jaén Paraíso Interior

Uno de los grandes males de la investigación arqueológica son los consabidos expolios que sufren espacios tan importantes como este. A colación, Carmen Rueda lo tiene claro: “afecta directamente al registro, porque al llegar al lugar ya nos faltan piezas importantísimas del puzle. Esta práctica es ilegal y persigue es un bien individual frente al bien colectivo que supone el conocimiento del patrimonio que es de todos y todas”, confirma, al tiempo que asegura que, en este caso, el expolio se ha cebado con muchas piezas de exvotos de bronce que aparecieron en el lugar.

Proyección del documental

El próximo jueves 20 de febrero, el Museo Ibero de Jaén será escenario de la proyección del documental ‘La Cueva de la Lobera: Investigación de un Santuario Íbero’, que ofrecerá una visión profunda de este emblemático lugar. El evento, organizado por la Universidad de Jaén, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y la Junta de Andalucía, culminará con un coloquio abierto al público. La cita es a las 19:00 horas en el Auditorio del Museo Íbero de Jaén y la entrada es libre hasta completar aforo.

stats