Zahara: "Lento Ternura es mi manera de reconciliarme con el mundo sin perder la rabia"
ENTREVISTA
La cantante jiennense presenta su gira 'Lento Ternura' y habla sobre música, feminismo, emociones y volver a actuar cerca de su Úbeda natal. Una entrevista íntima y valiente
Cartel por días de Sentir Baeza 2025: música indie, AOVE y gastronomía

Jaén/La artista Zahara, natural de Úbeda, presenta su gira 'Lento Ternura', un trabajo íntimo, político y visceral que transforma el escenario en un espacio de música, humor y memoria. En esta entrevista habla sobre su evolución artística, el poder de la ternura, su vuelta a casa en el festival Sentir Baeza el 28 de junio y su papel como pregonera del Orgullo Jaén 2025.
Pregunta.En estos momentos estás inmersa en la gira de presentación de Lento Ternura, un disco que muchos han definido como íntimo y desgarrador. ¿Qué querías transmitir con este trabajo y cómo está siendo llevarlo al directo en festivales?
Respuesta.‘Lento Ternura’ nació tratando de encontrar un lugar más amable desde el que mirar el mundo y desde el que hacer música, después de la exposición emocional que supuso ‘PUTA’. No quería seguir contándome desde esa narrativa de violencia. En 'Lento Ternura' hay espacio para la amistad, la huida de la ciudad, una nueva manera de entender el amor, pero también la “malababa” inherente a quien soy y a lo que lo que me hace sufrir me produce.
R.
R.Para el directo he creado un show muy especial que permite que estas canciones se expandan y tengan otra vida. Pasé meses junto a Ezequiel Gómez diseñando este concierto en el que quería que estuvieran los elementos clave del disco (el policlín, la cinta de andar) y que hubiera lugar para el humor, el tecno y el juego.
P.¿Quién te acompaña en el escenario?
R.En el escenario estoy acompañada por Martí Perarnau IV, Manuel Cabezalí, con quienes llevo tocando muchísimos años, y Xavi Molero, que tocó conmigo al principio de mi carrera y ha vuelto después de muchos años. Es un flipe hacer estas canciones con ellos porque cobran un nuevo significado. Es un disco que produje yo sola en casa y pasar a escuchar mis ideas en sus manos es un privilegio. Hacemos un concierto dawless, donde la caja de ritmos es Mole tocando y es un delirio verlos hacer electrónica de esta forma.
P.¿Qué reacción del público te ha sorprendido más en lo que llevas de gira?
R.Pasan cosas increíbles con el público en la gira. Amo cuando gritan “que se muera Madrid que arda en el infierno” porque sé que sienten lo mismo que yo cuando lo canto y es este odio a la deshumanización de las ciudades, esa rabia que produce ver que el lugar donde trabajas te expulsa. Pero, por ejemplo, cuando canto ‘Con las ganas’ dentro del policlín pasa de todo; desde gritos al reconocer la canción, a corearla todo el rato, o quedarse muy calladas y susurrarla para no entorpecerla. Tengo un público que es una maravilla. Llevan años conmigo, escuchando y bailando mis propuestas, creciendo conmigo y lo que lo caracteriza no es la edad ni el género o el look, sino el respeto que tienen por lo que sucede en el escenario por las personas que hay a su lado.
P.El próximo 28 de junio actúas en el festival Sentir Baeza, a pocos kilómetros de tu Úbeda natal. ¿Cómo vives los conciertos tan cercanos a casa?
R.Tocar tan cerca de donde crecí me conecta con muchas versiones de mí: la niña que componía en su cuarto; la adolescente que ya tocaba, pero no entendía bien su sitio; la adulta que tuvo que irse para poder encontrarse…
P.¿Qué significa para ti tocar en Baeza, especialmente en un entorno patrimonial y emocional tan fuerte?
R.Baeza es un sitio bellísimo, cargado de historia y de calma. Tocar allí es cantar rodeada de Renacimiento y belleza. Me hace ilusión porque está mu cerca de casa, pero también porque me permite habitar ese lugar con una versión actual de mí, con este show tan cuidado, con este disco que representa una etapa distinta. Es una forma de tender puentes entre el origen y el presente.
P.Has sido muy clara al denunciar que en muchos festivales españoles hay muy pocas mujeres y que, cuando las hay, no suelen ocupar puestos principales. ¿Qué cambios crees que hacen falta en la industria musical para revertir esta tendencia? ¿Lo consideras utópico o lo ves como una realidad futura?
R.Es algo que no me canso de señalar. Porque no es una opinión, es un dato. La mayoría de festivales siguen teniendo una representación ínfima de mujeres, y las que hay casi nunca están en los puestos principales. Y eso no se debe a la falta de talento, ni de propuestas, ni de calidad. Se debe a un sistema que sigue sosteniendo estructuras patriarcales.
R.No creo que sea utópico cambiarlo, pero sí requiere incomodidad, autocrítica y una voluntad política real. No vale con poner a dos mujeres para que cuadren los números. Hay que revisar cómo se construyen los carteles, quién decide, desde dónde. Hay festivales como el Teta Fest que demuestran que otro modelo es posible, y que funciona. No porque sea inclusivo, sino porque es justo.

P.¿Crees que el público empieza a ser más consciente de estas desigualdades? ¿Notas un cambio de actitud?
R.No sé qué decirte… Hay algunos perfiles en redes que son increíbles y que señalan la falta de presencia femenina en los festivales, y lo hacen con datos y listas larguísimas de mujeres que podrían ser programadas. Pero son excepciones, lo que yo veo es que se ha asumido y que incluso estamos hablando de esto porque yo lo menciono, pero no se le pregunta esto a las bandas formadas por hombres y qué opinan de la poca presencia de mujeres.
Los festivales siguen teniendo una representación ínfima de mujeres, y las que hay casi nunca están en los puestos principales
P.Este año eres pregonera del Orgullo Jaén 2025. ¿Qué ha significado para ti esta invitación?
R.Estoy deseando volver a Jaén, con mi historia personal, y participar en un acto tan importante. Me siento profundamente halagada porque hayan pensado en mí y a la par siento que es mucha responsabilidad, pero creo que será bonito y lo haré desde el cariño, la emoción y la lucha.
P.¿Qué mensaje quieres lanzar desde ese escenario tan simbólico?
R.Quiero lanzar un mensaje de visibilidad y reparación. Hablarles a todas las personas que, como yo, han crecido sintiéndose diferentes en un entorno que no siempre les ha dado espacio para ser. Reivindicar el derecho a existir sin miedo, a vivir en libertad y a amar sin esconderse. Y tener presente la ternura como fuerza transformadora, de la necesidad de cuidarnos entre nosotras, de crear redes que nos sostengan.
Si pudiera hablar con la Zahara de doce años le diría que no hace falta gustar a todo el mundo
P.Además de música, te expresas con literatura, cine, televisión… De hecho, ‘Lento Ternura’ no es solo un disco, ya que la edición cuenta con un libro muy personal también. ¿Qué puede esperar quien lo tenga entre sus manos?
R.El libro es una extensión del disco. Son textos, poemas, imágenes, pensamientos… cosas que surgieron durante la creación del álbum y que no tenían lugar en las canciones, pero que formaban parte del mismo universo. Escribirlo fue una forma de ordenar lo que estaba sintiendo y de dar espacio a todo lo que no se puede cantar. Es muy íntimo, muy libre, y creo que quien lo lea va a encontrar ahí una extensión del disco. Además, tiene una sorpresa escondida.
P.Si Zahara de 2025 pudiera hablar con la Zahara que empezó en Úbeda a componer con 12 años, ¿qué le diría?
R.Le diría que es normal no saber decir que no. Que los adultos tampoco sabemos muchas veces, pero que puede pedir ayuda. Le diría que no hace falta gustar a todo el mundo, ni hacerlo todo perfecto. Y sobre todo le diría que no firme con Universal.
También te puede interesar
contenido ofrecido por editorial círculo rojo