Qué fue de aquellas niñas chinas adoptadas tras el documental 'Las habitaciones de la muerte'
'Mis ojos de china' se estrena este miércoles a las 22.00 en La 2
El drama de la inmigración siria en 'Documentos TV'
Ucrania y el arte como forma de resistir a la guerra y al dolor

En Portada, a las 22.00 en La 2 estrena el reportaje Mis ojos de china. Es la historia de siete mujeres de origen chino que fueron adoptadas por familias españolas hace 30 años cuando se emitió el impactante documental británico Las habitaciones de la muerte sobre orfanatos en este país. Aquella entrega de Documentos TV originó una oleada de adopciones de niñas nacidas en China en nuestro país.
Treinta años después son jóvenes españolas. Pero en la calle la gente solo se fija “en sus ojos y las ven simplemente como asiáticas”, lamentan. En España hay alrededor de 18.000 personas, la mayoría mujeres, que fueron adoptadas en China, entre 1995 y la primera década de este siglo. Junto con Estados Unidos y Canadá, España fue el país que más niñas adoptó.
En 1995 Las habitaciones de la muerte denunciaba la situación en la que vivían miles de niñas en orfanatos en China. En 1979 se implantó la política de hijo único y las familias por mayoría preferían un varón, por lo que cientos de miles de niñas fueron abandonadas.
Mis ojos de china cuenta qué ha sido de siete de esas niñas que vinieron a España y que hoy son adultas. ¿Cómo se sienten hoy? ¿Han sufrido o sufren racismo? ¿Por qué algunas buscan a sus padres biológicos? Son algunas preguntas que se plantean en este trabajo.
Y como asegura una de las protagonistas del reportaje “ser una persona adoptada no es algo pasajero. La adopción es para toda la vida.” Son muchas las que todavía están buscando la respuesta a la pregunta “¿quién soy yo?
En el vídeo, el documental Las habitaciones de la muerte.
También te puede interesar
Lo último