El rector de la UJA destaca la necesidad de programas que eviten las pérdidas de agua en el riego agrícola
Día Mundial del Agua
La Universidad de Jaén ha organizado la jornada 'El agua como fuente de la vida y como base de la agroalimentación: tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos'
2,94 millones de euros para las obras del embalse Víboras-Quiebrajano y "garantizar" el abastecimiento de agua
José Antonio Lara: “El sector agrario de Jaén lleva dos años pasándolo muy mal”

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA) ha organizado, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Agua, la jornada 'El agua como fuente de la vida y como base de la agroalimentación: tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos', y en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de "aunar voluntades" sobre este recurso escaso.
Durante su intervención en la apertura de la jornada, el rector, Nicolás Ruiz, ha indicado que con esta iniciativa se aboga por "aunar voluntades" de organismos internacionales, gobiernos, empresas, instituciones académicas y de investigación, así como de la sociedad en general, para que "el agua, como fuente de la vida y como base de la agroalimentación, sea patrimonio de todos, se distribuya mejor y de manera socialmente justa y se gestione de forma sostenible y racional".
El objetivo de esta jornada ha sido analizar y evaluar las carencias actuales que plantean los recursos hídricos en su relación con la agroalimentación, teniendo en cuenta que "el agua no sólo es un derecho humano, sino un recurso productivo de primer orden, cada vez más escaso", como ha apuntado Ruiz. El rector ha incidido en que se trata de "una cuestión que es fundamental para esta provincia, la gestión sostenible del agua, un recurso tan necesario, pero que cada vez es más escaso".
En su intervención, el rector también se ha referido a cómo este "recurso vital" se está viendo amenazado, en términos de cantidad y calidad, consecuencia fundamentalmente de las sequías provocadas por el cambio climático, "pero también de la gestión arbitraria y, a veces egoísta, que se lleva a cabo sobre los recursos hídricos".
En este sentido, ha señalado que es "fundamental" seguir invirtiendo desde todas las administraciones en la modernización de las infraestructuras. "También resulta imprescindible elaborar programas educativos que sensibilicen a la sociedad para que se respete y preserve este bien primario y esencial para la vida", ha dicho Ruiz.
Por otro lado, Nicolás Ruiz, han hecho referencia al papel "clave" que representa el agua para lograr la seguridad alimentaria, campo en el que considera que también es preciso adoptar medidas, como por ejemplo, el desarrollo de programas eficaces que eviten las pérdidas innecesarias en las conducciones de riego agrícola, el empleo de plaguicidas y fertilizantes orgánicos e inorgánicos que no contaminen el agua, así como el impulso de actuaciones que garanticen la disponibilidad de los recursos hídricos.
"La ciencia y la innovación tecnológica han de ponerse al servicio de un equilibrio sostenible entre el consumo y los recursos hídricos disponibles, evitando perjuicios irreversibles en el medio ambiente", ha afirmado el rector.
Inversión millonaria para la depuración de aguas residuales
Por su parte, el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, ha situado la gestión del agua como "una causa colectiva para enfocar el presente y el futuro", máxime en una provincia como Jaén "donde la agricultura tiene un peso específico y donde el agua es fundamental para que los campos puedan producir y, por tanto, mantener la economía".
En este sentido, en lo que respecta a la Junta de Andalucía, Estrella ha señalado las actuaciones impulsadas desde la administración andaluza en la que ha calificado como la "legislatura del agua". Así, ha hecho referencia al Pacto Andaluz por el Agua, el Plan Soluciones y Obras frente a la sequía o los decretos de sequía.
En materia de políticas hídricas en la provincia de Jaén, el delegado del Gobierno andaluz ha detallado que, en los últimos cinco años, la Junta ha invertido 210 millones de euros para la depuración de aguas residuales en el 85 por ciento de los municipios. Asimismo, Estrella ha destacado las ayudas destinadas por el Gobierno andaluz a las comunidades de regantes para que puedan utilizar aguas depuradas en el campo jiennense a través de la inversión en los terciarios, además de "impulsar ayudas para evitar fugas de agua en las conducciones de los municipios".
Proyectos para potenciar la digitalización del ciclo urbano del agua
También ha intervenido en la inauguración de la jornada el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández, ha defendido el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) para la Digitalización del Ciclo del Agua, impulsado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, como "un instrumento fundamental para afrontar los desafíos hidrológicos actuales a través de la modernización del sector y una gestión más eficiente del agua".
El Perte prevé movilizar 3.060 millones de euros en inversiones, tanto públicas como privadas, hasta el año 2026. Esta iniciativa prevé la creación de alrededor de 3.500 empleos, lo que, según Fernández, representa la apertura de nuevos campos profesionales en la administración del agua.
Además, ha Fernández ha indicado que el Gobierno de España también ha aprobado una distribución de fondos de casi 175 millones de euros, asignados a las comunidades autónomas con el fin de apoyar más proyectos que potencien la digitalización del ciclo urbano del agua. A ello, le ha sumado los 2.340 millones de euros previsto hasta el año 2027 para la modernización de regadíos.
Así, ha incidido en que el objetivo fundamental de todas estas iniciativas es la de mejorar la eficiencia del ciclo integral urbano del agua desde la captación, almacenamiento y distribución, hasta el saneamiento y depuración.
Para Fernández, fomentar la aplicación de tecnologías de información avanzadas en la gestión integral del agua es "crucial para optimizar la gobernanza y la transparencia, incrementar la eficiencia operativa, minimizar las pérdidas en las redes de distribución" y así "cumplir con los objetivos medioambientales establecidos por la planificación hidrológica y las regulaciones internacionales".
Desde el Ayuntamiento de Jaén, el primer teniente alcalde y concejal de Universidad y Convergencia, Manuel Carlos Vallejo, ha defendido la necesidad de que todas las administraciones públicas hagan "una apuesta real y decidida por la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos naturales", al tiempo que ha recordado que "el agua es un derecho de todas las personas" y hay que adoptar "hábitos de consumo responsable".
"El agua es vida y estamos ante un problema estructural y las iniciativas como está sirven para aportar ideas, medidas y soluciones que vengan a resolver los problemas de sequía y de infraestructuras hidráulicas para abastecimiento", ha dicho Vallejo.
La jornada de a UJA se ha estructurado en una conferencia inaugural que ha versado sobre 'La gestión del servicio de agua potable' a cargo del catedrático de Historia de las Instituciones de la Universidad de Jaén Juan Manuel Matés Barco y otra conferencia de clausura, que bajo el título 'Agua y sistemas agroalimentarios: Santa Sede y comunidad internacional en diálogo' ha expuesto monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA.
Asimismo, se han abordado dos paneles temáticos multidisciplinares, que han sido moderados respectivamente por los catedráticos Cristóbal Molina Navarrete y Juan Manuel de Faramiñán Gisbert.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por quantica