Los artistas y artesanos tras los muros de la antigua iglesia de San Miguel: "Queda mucho por descubrir"
Patrimonio
Una publicación recoge los nombres de todos aquellos maestros que participaron en la evolución del templo durante más de dos siglos
La batalla entre Asdrúbal y Escipión el Africano, escrita por Santiago Posteguillo, que espera a resurgir en Jaén

Jaén/Dos años después de que fuera rescatada de entre las desvencijadas casas que la ocultaban, la iglesia de San Miguel sigue enriqueciendo el patrimonio de la ciudad de Jaén. Mientras aguarda la financiación que impulse su definitiva puesta en valor, son varios los profesionales que indagan en el pasado de este templo del siglo XVII. Uno de ellos es Alejandro Romero Pérez, especialista del Archivo Histórico Municipal y encargado de la transcripción, dado su dominio de la paleografía, de los libros de cuentas de fábrica de esta iglesia, que se encontraron en marzo de 2023 en el Archivo Histórico Diocesano de Jaén.

Este jiennense leyó página a página estos libros que recogen todos los pagos que se hicieron a escultores, arquitectos, cerrajeros, pintores o carpinteros, entre un mar de oficios, desde mediados del siglo XVI a finales del XVII, que es el periodo que abarcan los textos encontrados con alguna laguna temporal por ausencia de la documentación, todavía por descubrir.
“Es imposible cuantificar cuántos fueron. Hay muchas anotaciones en los libros que no hacen referencias a nombres sino a un cerrajero, a un platero o a un albañil. Lo que sí podemos decir es que hay un gran número de ellos, decenas, y que es bastante representativo de los círculos artísticos de Jaén en cada época”, detalla Alejandro Romero en declaraciones a Jaén Hoy.
Para arrojar más luz sobre estos profesionales que trabajaron en una iglesia que hoy se trata de recuperar para los jiennenses, este archivero ha escrito una publicación titulada ‘Intervenciones de artistas y artesanos en la antigua iglesia de San Miguel a la luz de los libros de cuentas de fábrica’, que ya ha sido publicada en el Boletín Oficial del Instituto de Estudios Giennenses.
Un trabajo minucioso y en el que ha tenido que poner a prueba todos sus conocimientos, que no son pocos, en cuanto a la comprensión de antiguas caligrafías y expresiones escritas. “Estuve leyendo los libros hoja por hoja, transcribiéndolos y anotando cada artesano que aparecía y cada intervención que aparecía. A partir de ahí le di forma a este artículo. Fue un proceso de varios meses”, explica sobre cómo ha llevado a cabo un trabajo en el que también ha contrastado su información con toda la bibliografía ya existente de otros investiadores acerca de la antigua iglesia de San Miguel”, cuenta este jiennense apasionado de la historia de su tierra y de su trabajo.

Y lanza un mensaje esperanzador en cuanto las sorpresas que todavía puedan deparar los restos de la iglesia y los textos que sobre ella versan. “Todavía queda mucho por descubrir. Se ha hecho un trabajo muy importante en los últimos años, pero siempre quedarán detalles nuevos como, por ejemplo, muchas escrituras y contratos que deben estar en los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial esperando a que alguien dé con ellos y pueda sacarlos a la luz. Son muchos siglos de vida y de historia de esta iglesia y nunca terminaremos de conocerlo todo al cien por cien”, explica añadiendo además que todavía no se han hallado apenas documentos de la ampliación del templo que diseñó Andrés de Vandelvira, los contratos de los retablos o el diseño de la portada, que está reconstruida hoy en día en el Museo Provincial de Jaén.
Proyecto para su puesta en valor
Cabe recordar que después de su recuperación y consolidación, todavía queda por llevar a cabo una intervención que garantice su supervivencia en el tiempo y que además permita la puesta en valor de un enclave que tiene un gran potencial patrimonial y turístico. Son varias las posibilidades que se han barajado, desde techar lo que queda del templo para convertirlo en un museo hasta convertirlo en un espacio cultural al estilo de las ruinas de la iglesia de Santa María en Cazorla. Sea cual sea la solución final, esta aguarda a que llegue financiación europea, pues es uno de los proyectos que se presentaron a principios de año a los fondos Edil, a los que la ciudad de Jaén concurrió con un listado de iniciativas por valor de 20 millones de euros.
También te puede interesar