La búsqueda de wolframio en Jaén está un paso más cerca: ultiman los trámites para iniciar la información pública

Provincia

Se abrirá un plazo para que las personas o instituciones interesadas puedan presentar alegaciones al proyecto de Tharsis Mining

La Jaén del futuro: habrá 300 hectáreas de suelo residencial para los nuevos barrios de la ciudad

Mapa localizador del yacimiento minero
Mapa localizador del yacimiento minero / Dpto. de Infografía

Jaén/A principios de septiembre del año 2024 la Junta de Andalucía admitió a trámite la solicitud de la empresa minera Tharsis Mining para investigar si hay wolframio a orillas del Parque Natural de la Sierra de Andújar. Concretamente, esta autorización, si llegase a aprobarse, permitiría que durante los próximos tres años esta compañía andaluza, especializada en la minería metálica, estudie una zona de 11.500 hectáreas (la solicitud comprende 115 cuadrículas mineras) para ver si existen reservas de este material.

Según ha podido saber Jaén Hoy, la Consejería de Industria, Energía y Minas se encuentra en estos momentos “ultimando los trámites para iniciar la información pública de la propuesta de aprobación del plan de restauración conforme a lo establecido en el artículo 6 del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras”. “Una vez finalizada la misma se proseguirá con los trámites reglamentariamente previstos”, añaden estas mismas fuentes a pregunta de esta Redacción. El Plan de Restauración al que hacen alusión es uno de los requisitos burocráticos más importantes que deben cumplir las investigaciones mineras.

Una vez que se inicie el periodo de información pública aquellas personas o instituciones que lo estimen oportuno tendrán un plazo para presentar alegaciones contra este proyecto de investigación minera, que en todo caso se limitaría a estudiar la zona ya extraer pequeñas muestras superficiales del suelo para su estudio.

Cabe recordar que los terrenos, en los que han visto indicios de la presencia de wolframio, se encuentran dentro del término municipal de Marmolejo y también bordean la extensión del Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro. La admisión de esta solicitud se dio el pasado 9 de mayo de 2024, aunque una semana más tarde hubo que hacer correcciones a las coordenadas que delimitan la extensión de superficie que se le permitiría analizar a Tharsis Nuevas Explotaciones SL, que es la identidad con la que la minera ha iniciado los trámites para llevar a cabo los trabajos de investigación.

¿Qué es el wolframio?

El wolframio, también llamado tungsteno, es un metal cuyo color va del blanco al gris acero (depende de la pureza) que puede ser usado en forma pura o mezclado con otros metales para formar aleaciones, que tienden a ser duras y flexibles, resisten el desgaste y son buenas conductoras de la electricidad.

Tiene el punto de fusión más alto de los metales: 3.400 grados. Además, es durísimo: solo el diamante es más duro. Se trata de un material que es muy escaso a nivel global aunque tiene una gran presencia dentro de la Península Ibérica y una importancia destacable dentro del sector militar.

Este material se usa en productos como filamentos de bombillas, partes de tubos de rayos X, herramientas de alta velocidad, electrodos para soldar, hélices de turbinas, palos de golf, dardos, pesos para pescar, agujas de fonógrafos, discos de giroscopios y balas y municiones para penetrar blindaje.

Minera andaluza con experiencia

La empresa a la que se han concedido estos derechos de investigación, Tharsis Mining, es la única compañía de capital cien por cien andaluz dedicada al sector de la minería metálica en la Faja Pirítica Ibérica. Es propietaria de tres proyectos mineros históricos en la Faja Pirítica Ibérica como son las Minas de Tharsis, La Zarza y San Telmo. En total, la Compañía tiene en su cartera de derechos mineros más de 4.500 hectáreas otorgadas, todas localizadas en la provincia de Huelva, dentro de la Faja Pirí­tica Ibérica. Las explotaciones históricas llevadas a cabo en los Proyectos de Tharsis Mining han producido alrededor de 900.000 toneladas de cobre, 600.000 toneladas de zinc y 200.000 toneladas de plomo.

stats