La Cátedra Caja Rural de Jaén presenta un estudio clave sobre la PAC y su impacto en el olivar jiennense

Agricultura

El estudio analiza el impacto real de los ecorregímenes y las ayudas con dificultades específicas en la provincia

La revolución de la agricultura regenerativa del olivar avanza en Jaén: "Me preguntan si voy a montar un zoológico"

Presentación del estudio sobre la PAC.
Presentación del estudio sobre la PAC.

Jaén/La Cátedra Caja Rural de Jaén de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola ha dado a conocer hoy los resultados definitivos del monográfico “La Política Agrícola Común (II): Ecorregímenes y Ayuda Asociada al Olivar con Dificultades Específicas y Alto Valor Medioambiental”, incluido en el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2024. Este estudio, fruto de la colaboración entre la Caja Rural de Jaén y la Universidad de Jaén, representa un paso fundamental en la generación de conocimiento estratégico sobre el presente y futuro del olivar en la provincia, según exponen sus creadores.

El informe analiza en profundidad cómo se han aplicado dos de los instrumentos más relevantes de la actual Política Agrícola Común (PAC): los ecorregímenes y las ayudas asociadas al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental. Este estudio ofrece una radiografía tanto a escala provincial como municipal, con el objetivo de evaluar la eficacia de estas herramientas en relación con los objetivos para los que fueron diseñadas.

Según explicó Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra, los datos que ahora presentamos ya son definitivos, y nos permiten tener una visión mucho más precisa del impacto que han tenido estos mecanismos en el territorio. Los ecorregímenes y las ayudas al olivar con dificultades específicas no son meras medidas técnicas, tienen una dimensión política, económica y social crucial para el presente y futuro de la provincia de Jaén.

Entre los resultados más destacados del informe se encuentra la diversidad en la aplicación de las medidas según el municipio, así como la identificación de los factores que explican estas diferencias. El análisis también evalúa los puntos fuertes y débiles de la implantación, y aporta recomendaciones para mejorar la eficacia de las políticas agrarias en el contexto jiennense.

Parras ha señalado que este trabajo llega “en un momento clave, ahora que se empieza a debatir la configuración de la PAC post 2027. Jaén no puede ser una espectadora pasiva. Necesitamos una hoja de ruta clara, basada en evidencias, que nos permita defender ante las instituciones europeas, nacionales y autonómicas una PAC útil para el olivar jiennense. Y eso solo se puede hacer con estudios como este”.

La presentación del informe ha estado dirigida a agricultores, empresas del sector, técnicos de administraciones públicas, cooperativas, almazaras y miembros de organizaciones agrarias. Asimismo, ha contado con el respaldo institucional de la Caja Rural de Jaén, cuyo compromiso con el desarrollo del sector oleícola se ha materializado en su apoyo a investigaciones aplicadas que ofrecen herramientas prácticas para la toma de decisiones en un contexto de cambio para la PAC.

La Cátedra reafirma así su papel como espacio de colaboración público-privada centrado en la generación de conocimiento estratégico en torno al olivar y al aceite de oliva, sectores fundamentales para la economía, el empleo y la identidad cultural de Jaén.

En el acto de presentación estuvieron presentes José Domingo Sánchez Martínez, miembro de la Cátedra; Manuel Parras Rosa, director de la Cátedra; Fernando Planelles Carazo, director general de Caja Rural de Jaén; Juan Gallego Cobo, director de Sucursales de Caja Rural de Jaén; y Antonio Garrido Almonacid, también miembro de la Cátedra.

stats