Comienzan a exhumar los restos de 173 víctimas del franquismo en Jaén: "Fueron fusilados por luchar por la democracia"
Local
En el cementerio de San Eufrasio se estima que hay más de mil personas en en el conjunto de las fosas 548, 486 y la 702
Así continúan las obras de la joya de Santo Domingo: "Esta iglesia explica la historia de Jaén"
Jaén/Jaén da un paso "histórico" para reparar la memoria de las víctimas que fueron asesinadas en la primera parte de la dictadura franquista, así como de sus familias. Tras décadas de silencio, el Ayuntamiento de Jaén ha iniciado la exhumación de la fosa común número 548, en el Cementerio Municipal de San Eufrasio declarado Bien de Interés Cultural, donde se calcula que reposan los restos que al menos 173 personas asesinadas durante los primeros meses de la dictadura franquista. En el cementerio se estima que hay más de mil personas en conjunto con otras dos fosas, la 486 y la 702. Personas que fueron represaliadas por sus ideas, por defender la democracia, la libertad y la dignidad.
“Ya hacía falta este acto de reconocimiento. Aquí fueron fusilados hombres y mujeres que lucharon por la democracia. Hay personas de toda la provincia, de otras partes de España y hasta del extranjero, procedentes de Francia, Portugal o Argentina que vinieron a luchar para defender la democracia. Hoy es un día histórico”, dijo Miguel Ángel Valdivia, presidente de la Asociación Memoria Histórica de Jaén.
Valdivia subrayó que, además de la fosa 548, podrían iniciarse próximamente trabajos en la fosa 484, e incluso en la 702, si los procedimientos burocráticos avanzan. “Esperamos que este año todas las fosas de Jaén queden exhumadas. Hace falta. Lo necesitan las víctimas, pero también lo necesitamos como sociedad”, añadió.
Diez meses para recuperar la dignidad
Los trabajos comenzaron oficialmente el 20 de mayo, tras obtener las autorizaciones pertinentes. Están siendo financiados por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, con un presupuesto de 357.273 euros. Esta partida podría incluso permitir ampliar las labores a la fosa aledaña, en función del ritmo de los hallazgos.
Erik Borja Miranda, coordinador de los trabajos en campo, explicó que el proceso está organizado en tres fases: Exhumación manual de los restos, debido a la extrema fragilidad de los cuerpos; estudio antropológico en laboratorio especializado; identificación genética con los familiares. “Tenemos proyectados seis meses de intervención arqueológica. Luego, pasaremos al análisis genético, para el que ya se ha hecho un estudio previo con las familias”, detalló Borja.

Gracias a la distribución histórica en "sacas" —grupos de fusilados ejecutados en fechas cercanas— y no en "parrilla", como ocurre en otras fosas, la localización de los restos se ve facilitada. “Esa organización por sacas nos ayuda a comprender mejor lo que ocurrió y nos permite trabajar con más precisión”, explicó.
Una fosa con nombres
Para el historiador Salvador Cruz, catedrático de Historia Contemporánea, este proyecto culmina años de investigaciones y documentación: “Por fin empiezan las exhumaciones. Aquí están los restos de representantes sindicales, políticos, periodistas, diputados, alcaldes... Gente que ejerció sus funciones en libertad y por eso fueron asesinados. Hay nombres que conocemos, como José López Quero o Alejandro Peris Caruana, pero hay muchos más”.
Cruz recordó que esta intervención no solo es una acción arqueológica, es un acto de restitución de la memoria y la historia, que Jaén se une así a lo que ya se está haciendo en otras provincias con iniciativas similares.
Conocer la historia para no repetirla
Por su parte alcalde de Jaén, Julio Millán, expresó: “Es un día histórico. Después de muchas décadas, podemos hacer justicia. No se trata solo de recuperar restos, sino de rescatar una parte de nuestra historia que fue silenciada. Aquí hay personas que ejercieron una actividad política libre y por ello fueron vilmente asesinadas. Esta ciudad no puede ni debe olvidar”.
Millán agradeció la colaboración de la Universidad de Jaén y del Gobierno de España en esta primera fase. La documentación histórica señala que en el conjunto del cementerio podrían encontrarse hasta 1.200 víctimas.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, confirmó que además de las labores de exhumación, se están ejecutando tareas previas como el acondicionamiento del terreno y la instalación de depósitos seguros para los restos. Aunque el proyecto contempla diez meses de trabajo, “la intención es que concluyan este mismo año”, adelantó.
Se trata de una actuación integral que va desde la recuperación de cuerpos hasta la identificación genética, pasando por la documentación técnica y legal y la entrega final a las familias. Además, Fernández ha cifrado en 7,1 millones de euros las ayudas que este departamento estatal ha concedido en los últimos cinco años a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a la Junta de Andalucía y a ayuntamientos.

Estas cantidades han permitido desarrollar 276 actuaciones y la exhumación de 3.200 restos, por lo que ha considerado "deseable" que "todos aquellos que se autodenominan demócratas y sensibles al sufrimiento de los familiares destinen más recursos al cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática".
El delegado ha solicitado, en concreto, una mayor implicación de la Junta, ya que "en Andalucía se han dejado de ejecutar unos cinco millones de euros de primer plan de memoria, el segundo acumula un retraso de tres años, no se ha elaborado el censo de víctimas ni el banco de ADN y no se han inscrito los Lugares de Memoria Democrática decretados en 2012 dentro del inventario que establece ley", entre otras cuestiones.
Con la apertura de la fosa 548, los familiares de las decenas de asesinados están más cerca de por fin darle sepultura y descanso a sus seres queridos.
También te puede interesar
Lo último
EDITORIAL
Un privilegio insolidario

Monticello
Víctor J. Vázquez
Un país no acordado

La ciudad y los días
Carlos Colón
Verano de crisis y bombas

Alto y claro
José Antonio Carrizosa
Un mundo al borde del abismo