Competiolivar, una apuesta por un olivar tradicional más competitivo y sostenible en la Sierra de Segura

Agricultura

A través del CIT, se pondrán en marcha acciones dirigidas a agricultores y cooperativas de los 13 municipios

La Comisión Europea admite la queja por la tala de olivos para instalar plantas solares: "Es un daño irreparable"

Presentación del proyecto Competiolivar.
Presentación del proyecto Competiolivar.

La comarca de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén, será escenario de un ambicioso proyecto que busca transformar el modelo de cultivo tradicional del olivar para hacerlo más competitivo, sostenible y resiliente frente a los retos del medio rural. Se trata de Competiolivar, una iniciativa que pretende reforzar el tejido agrícola de esta zona y contribuir a frenar la despoblación, combinando innovación, formación y digitalización.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha sido el encargado de presentar públicamente este martes esta propuesta, que cuenta con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, así como de la propia Diputación Provincial de Jaén. En sus palabras, “Competiolivar es un proyecto estratégico, concebido como una herramienta de transformación territorial y lucha contra el abandono del medio rural”.

La ejecución del plan correrá a cargo del Centro de Innovación Territorial (CIT), una estructura creada para dinamizar los entornos rurales, fomentar el emprendimiento local y canalizar inversiones de futuro. A través del CIT, se pondrán en marcha acciones dirigidas a agricultores y cooperativas de los 13 municipios que integran la comarca de la Sierra de Segura.

El proyecto ha sido seleccionado entre 878 propuestas presentadas a nivel estatal, situando a Jaén como una de las nueve diputaciones beneficiadas por esta convocatoria. Un reconocimiento que, en palabras de Perales, “demuestra la capacidad de la provincia para diseñar iniciativas innovadoras y alineadas con los grandes desafíos del territorio”.

Competiolivar contempla cuatro grandes líneas de actuación: conversión del olivar tradicional a modelos sostenibles que protejan el ecosistema y detengan la pérdida de biodiversidad, apostando por prácticas más respetuosas con el medio ambiente; valorización de subproductos del sector oleícola y forestal, para generar recursos como biochar y compost, favoreciendo la economía circular y reduciendo residuos; implantación de técnicas que mejoren la infiltración del agua de lluvia, contribuyendo a una mejor gestión hídrica en un contexto de cambio climático y escasez de recursos y apoyo a la gestión agrícola mediante la digitalización de los servicios cooperativistas, lo que permitirá modernizar el sector, mejorar la toma de decisiones y facilitar la cooperación entre productores.

Participación

Las actividades del proyecto comenzarán en el último trimestre de 2025 y se desarrollarán a lo largo de 2026. Se prevé la participación de aproximadamente 200 personas, entre ellas 150 agricultores y 13 cooperativas, que formarán parte de una veintena de acciones formativas, orientadas a aplicar mejoras reales sobre unas 60 hectáreas de olivar.

Perales también se refirió al Centro de Innovación Territorial, destacando que está cumpliendo con su propósito inicial: dinamizar la economía rural, apoyar a los agentes locales y fomentar la creación de oportunidades en el medio rural. “Además de generar empleo y frenar el éxodo, se trata de ofrecer calidad de vida y futuro a quienes deciden quedarse en sus pueblos”, señaló.

Finalmente, el diputado recordó que la comarca ya cuenta con una Estrategia de Desarrollo Territorial Integrada, fruto de un diagnóstico participativo en los trece municipios de la Sierra de Segura. Esta hoja de ruta recoge 24 proyectos tractores, 87 acciones concretas y un total de 267 actuaciones, agrupadas en siete líneas temáticas, con el objetivo de cohesionar, revitalizar y proyectar el territorio.

“Con Competiolivar, damos un paso más hacia un sector agrícola fuerte, sostenible y moderno, capaz de generar nuevas oportunidades económicas y sociales para nuestras comarcas”, concluyó Perales.

stats