Debate en torno al acueducto romano hallado en Andújar: "Un elemento patrimonial de primer nivel" bajo las megaplantas solares

PATRIMONIO

Un experto en arqueología clásica y el portavoz de una de las plataformas jiennenses contra la tala de olivos manifiestan su posición respecto a este yacimiento difundido principalmente en redes sociales

Hallan unos importantes restos romanos en Andújar durante las excavaciones para las megaplantas solares

A la izquierda, los restos hallados en Andújar, y, a la derecha, una planta fotovoltaica en Marmolejo.
A la izquierda, los restos hallados en Andújar, y, a la derecha, una planta fotovoltaica en Marmolejo.

Andújar/La aparición de unos restos de origen romano durante las excavaciones de unas megaplantas solares en en entorno de La Parrilla, Andújar, ha generado en las últimas horas todo un debate social. La filtración de un vídeo grabado por un usuario y compartido a través de las redes sociales aviva el revuelo en torno a la preservación del patrimonio o la implantación de estas polémicas instalaciones de energía renovable.

Desde la empresa encargada de esta inspección arqueológica insisten en la necesidad de proteger este yacimiento del expolio toda vez que evitan hacer cualquier valoración antes de emitir un informe oficial. Es por ello que tras la difusión de este vídeo algunos ciudadanos temen por la aparición de posibles 'piteros', es decir, saqueadores clandestinos que utilizan detectores de metales para extraer objetos de valor histórico para su posterior venta ilegal.

Un remanente del pasado

El experto en arqueología clásica Mario Gutiérrez habla de "un elemento patrimonial de primer orden" al admirar las imágenes. Esta conducción, explica, es un ejemplo propio de la ingeniería romana que permitía llevar agua durante varios kilómetros. "En la antigua Hispania se conocen muchos de estos acueductos", señala. Es por ello que la localización de este hallazgo apunta al entramado de ciudades que conforman Iliturgi e Isturgi. "Era un centro muy importante para la manufactura de cerámicas y abastecía a gran parte de la península".

Un posible viaducto romano en Andújar sale a la luz durante las excavaciones de unas megaplantas solares, en vídeo / REDES SOCIALES

Al igual que en nuestros días, la conducción del agua era una pieza fundamental a la hora de diseñar el urbanismo. "El sistema de abastecimiento, hasta para el consumo, se conseguía mediante pozos hasta el nivel freático o con este tipo de obras", resuelve este arqueólogo. En cuanto a la conservación de esta estructura de origen romano, alude directamente a aquellas personas con competencias en su gestión. "Como mínimo deberíamos pensar si queremos un desarrollo salvaje sin pensar en nuestro patrimonio o integrarlo, algo que es perfectamente compatible".

"Echan piedras encima"

No se trata de la primera vez que sucede algo así. De hecho, hace unos meses se alertaba de la aparición de una serie de restos arqueológicos en la Campiña Norte, precisamente donde se estaban llevando a cabo unas obras para la instalación de placas fotovoltaicas. Entre los vestigios encontrados entonces se enumeraban elementos de diversas épocas históricas: enterramientos, restos de estructuras o cerámicas principalmente.

Rafael Alcalá, portavoz de la Plataforma Campiña Norte contra las megaplantas solares, denuncia cómo prima en estas situaciones el interés económico por encima del patrimonio. "Generalmente, los técnicos van a lugar, catalogan los restos y el proyecto sigue adelante", expresa. En ello juegan un papel importante las propias empresas privadas, que en palabras de Alcalá, son las que eligen la ubicación exacta de cada proyecto. "No nos podemos escudar en la rapidez para valorar este tipo de procesos".

En el caso de la Campiña Norte, aclara, el problema estuvo solucionado en un par de semanas y pronto continuaron los trámites. "Salvo que encuentren un Cástulo, basta con echarle piedras encima". Como contrapartida, el representante de esta plataforma compara lo ocurrido en un solar particular: "Si aparece algún vestigio arqueológico pueden detener durante meses o años la construcción que estés llevando a cabo".

El procedimiento a seguir

Los trabajos de excavación de estas obras en Andújar y la posterior aparición de esta conducción de agua no han pasado inadvertidos para la Junta de Andalucía. Consultada por este medio, la Delegación Territorial de Cultura y Deporte asegura estar estudiando estos restos con detenimiento. Para ello cuentan con el equipo de arqueólogos del servicio de Bienes Culturales, "siguiendo los procedimientos habituales y en cumplimiento de la ley vigente".

Por otro lado, tampoco existe una posición oficial desde el Ayuntamiento de Andújar respecto a la manera de proceder. Se trata, según remarcan, de una finca de propiedad privada y, por tanto, la preservación de ese espacio queda en manos de la Junta. Así, aún es difícil establecer cuál será el criterio a seguir por las administraciones en la apuesta o no por un patrimonio que aflora en silencio.

stats