El Ayuntamiento de Mengíbar suspende la tramitación de la planta de biometano por las numerosas quejas vecinales
Provincia
Los mengibareños critican la cercanía a menos de un kilómetro de áreas residenciales en el que se planea ubicar el proyecto
Adiós a uno de los tramos más peligrosos de la Sierra de Segura: avanza la obra del puente del Aguadero

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno anunció que "Jaén será la capital del biogás", aunque para ello la provincia tendrá que esperar, y es que a pesar de anunciar que en febrero había 16 proyectos en tramitación, algunos de ellos se están viendo paralizados por las quejas de los vecinos. Mengíbar, en 2023, fue el primer municipio de Andalucía de estos planes en iniciar la tramitación para instalar una planta de biometano (utiliza el biogás como materia prima y lo purifica) para la inyección a la red de gas natural. Desde el anuncio numerosos escritos han llegado a los despachos del Ayuntamiento constatando su preocupación.
El pasado junio, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó, el periodo de información pública, dentro del procedimiento para otorgar la autorización ambiental integrada, para la instalación de la planta de digestión anaerobia y generación de biometano promovida por la empresa Ecomet Jaén SL. Concretamente, esta infraestructura, se asentaría en la parcela 209 del polígono 3 de este municipio jiennense y contará con una línea de alta tensión de 370 metros y un gaseoducto de 90. Hasta el próximo 7 de julio aquellos que lo estimen oportuno podrán presentar alegaciones a este procedimiento.
Tras la evaluación de los técnicos de la Junta de Andalucía y solo un día después de emitir un extenso comunicado exponiendo los motivos por los que la planta de biometano es "beneficiosa" para el municipio, el Ayuntamiento ayer volvió a difundir otro comunicado anunciando que se suspende temporalmente la tramitación de expediente administrativo, así como los demás expedientes relacionados con proyectos de biogás registrados en el Consistorio. Esta suspensión temporal se produce tras recibir "diversas alegaciones y preocupaciones".
La reticencia de los vecinos viene precisamente por la ubicación de la planta, situada a 929 metros, según el Ayuntamiento, de áreas residenciales, así como los posibles olores que se puedan generar. Desde Ecologistas en Acción advirtieron de la “falta de planificación de la Junta” para la localización de las plantas de biogás en la provincia que se cuentan por más de una veintena. "De los proyectos presentados, hemos alegado cinco plantas de biogás por la cercanía con el municipio", expresó el representante de Ecologistas en Acción, Javier Ramírez.
Lo cierto, es que no hay distancias mínimas estándares impuestas por la Junta, sino que cada proyecto debe demostrar su compatibilidad ambiental mediante evidencias técnicas y ubicación según el planeamiento urbanístico local junto con la tramitación de una Autorización Ambiental Integrada (AAI). No obstante, desde Ecologistas en Acción Ecologistas argumentan una distancia de 2 kilómetros en experiencias como la planta de Llutxent (Valencia), donde los olores afectaron a la población situada a 1,6 km.
Ha sido el propio Ayuntamiento ante los escritos presentados quien ha decidido pausar este proyecto hasta que se "analicen, resuelven o aclaren debidamente las alegaciones presentadas a través de la sede electrónica por los vecinos y vecinas de Mengíbar". El Consistorio ha expuesto, que para garantizar la transparencia se creará un comisionado técnico y ciudadano encargado de estudiar el contenido del proyecto y las alegaciones recibidas. Así, una vez analizados todos los aspectos "controvertidos" y resueltas las dudas, valorarán la viabilidad administrativa del proyecto.
En el anterior anuncio el Ayuntamiento de Mengíbar explicó que se ha seguido un procedimiento de información a nivel técnico de la mano de los especialistas de las diferentes áreas involucradas de la Junta de Andalucía, y que ha contado con "todas las garantías que la legislación actual vigente marca".
Distancia y olores
Con respecto a la distancia alegan que en el municipio ya existen instalaciones industriales a menor distancia que están realizando su actividad con toda normalidad. "Se ha realizado dicha evaluación de acuerdo a la normativa actual vigente y posterior evaluación por los técnicos especialistas de la Junta de Andalucía, con un resultado evaluado como 'No significativo'", explica el Consitorio.
En cuanto a los olores, la planta, según dicen, consta en el proyecto, cuenta con las medidas preventivas indicadas por los técnicos de la Junta de Andalucía a nivel de olores. Todas las zonas de descarga y digestión anaerobia están herméticamente cerradas y las naves de descarga cuentan con atmósfera regenerativa, de manera que la emisión de olores es inexistente. Además, se ha incorporado el plan de MTDs (Mejores Técnicas Disponibles) que los técnicos de la Junta han solicitado según indicaciones de la promotora.
El Ayuntamiento explica que también se ha realizado un estudio de olores por la empresa especializada Suez, no habiendo afección de isocoras en la zona de viviendas. "La actual afección de olores del municipio previsiblemente venga de otras instalaciones ya existentes en la actualidad (EDAR, balsas de evaporación, granjas de cerdos, almazara, polígono industrial…)", apunta. Por ello, en el último comunicado ha informado que se va a continuar con la tramitación de una Ordenanza Municipal Reguladora de la liberación de olores a la atmósfera.
Otro tema que preocupa a los vecinos es el de las emisiones. "Según especifica el proyecto, la planta proyectada es una planta de biometano (gas natural ecológico), no de biogás, y, por lo tanto, no se quema biogás, y por ello no hay emisión contaminante. Todo el biogás generado en la digestión anaerobia y posteriormente separado y limpiado como biometano, es inyectado a la red de gas. La única combustión que se realiza es la procedente de la caldera de gas natural existente de 1MW de potencia, similar potencia a la caldera que puede tener un edificio de viviendas", afirma el Consistorio quienes además apuntan que existe una antorcha de seguridad obligada por la legislación, y cuyo encendido según se indica en la memoria, se circunscribe a unos pocos minutos al año con el fin de comprobar su correcto funcionamiento.
Posibles retenciones de tráfico por los camiones
La planta de biogás requiere el uso de camiones, concretamente de entre 11 y 12, de gran tonelaje por lo que la ubicación también preocupa por la afectación al tráfico. Aunque habrá que esperar a la futura circunvalación del casco urbano y el cual parte desde la actual salida de la A44 (salida 21) y llega hasta la actual A-6076, en los primeros meses de trabajo hasta que esté disponible, las rutas de materia prima vendrían fundamentalmente por la A-6076 y la JA-3413.
De esta manera, todo el tráfico rodado se canalizaría por dicha ruta de acceso de circunvalación, cuyo proyecto se espera pueda estar acabado en 2028. Hasta entonces, el proyecto de la planta de biometano continuará con un tiempo de entre 5 y 10 meses para la fase administrativa, otro periodo de construcción de 18-20 meses y un periodo de puesta en marcha de 9-12 meses en baja carga (20-30% de materia prima, es decir, 3-4 camiones diarios) y media carga (5-6 camiones diarios), llegando a carga nominal durante la segunda mitad del año 2028. No obstante, según se indica, el transporte de materia prima susceptible de generar molestias se hará en pequeñas cubas agrícolas y en cisternas cerradas, minimizando molestias o vibraciones.
Puestos de trabajo
Sobre el impacto paisajístico y socioeconómico, el Ayuntamiento indica que la planta cuenta con un plan de arbolado e integración paisajística, evaluado por los técnicos especialistas de la Junta. Igualmente se ha incorporado un plan de divulgación de economía circular y promoción de la agricultura ecológica, con la creación de un centro de reproducción del sisón común con la creación de un UMCAH (Unidad de mejora de la capacidad de acogida del hábitat), avalado por especialistas de la organización SEOBirdlife, la mayor asociación de conservación de avifauna a nivel mundial, así como por los especialistas de Conservación de la Junta de Andalucía.
Igualmente generará, según estimaciones, 30 puestos de trabajo entre directos e indirectos, en planta y los derivados de la limpieza, jardinería, reparaciones y operación, transporte, restauración y combustibles, entre otros. "Asimismo, generará impuestos para las arcas municipales y eliminará problemas de almacenamiento de sustancias molestas generadas en el municipio de Mengíbar y aledaños como alpechines, alperujos, orujillo, purines, estiércoles, residuos de la industria la localidad, ayudando a solventar problemas que todos sufrimos a día de hoy en el municipio", apunta el Consitorio.
"Entendemos que un proyecto como el que pretende desarrollar la empresa Ecomet Jaén en nuestro municipio es beneficioso, fomentando la economía circular, la eliminación de molestias y residuos almacenados, el empleo y la lucha contra el cambio climático. Estamos seguros de que los técnicos de la Junta de Andalucía y nuestros técnicos han evaluado el mismo desde el estricto cumplimiento de la actual normativa vigente, preservando la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente como primera máxima a tener en cuenta en la evaluación de este tipo de proyectos", concluía el primer comunicado.
También te puede interesar
Lo último

Quousque tandem
Luis Chacón
¿Quién no querría ser del sur?
EDITORIAL
Trump empuja a Ucrania a un “trato” con Putin

Brindis al sol
Alberto González Troyano
Novelas del campo

La ciudad y los días
Carlos Colón
Mejor viejo que maduro tardío
Contenido ofrecido por quantica