El Hospital Universitario de Jaén atiende unas 800 urgencias por conducta suicida cada año
Sanidad
Profesionales sanitarios se coordinan en una jornada pionera para reforzar la prevención y la atención integral en salud mental
La "Marea Blanca" alza la voz de nuevo para exigir mejoras en la sanidad pública de Jaén

Jaén/El Hospital Universitario de Jaén gestiona anualmente alrededor de 800 atenciones por conductas suicidas en sus consultas de Urgencias psiquiátricas del centro Neurotraumatológico, dentro del marco del programa de prevención del suicidio desarrollado por la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental.
Este dato ha sido uno de los ejes centrales abordados en la I Jornada Provincial 'Juntos en la Prevención del Suicidio', organizada por un grupo multidisciplinar integrado por el propio hospital, el Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur, Salud Responde y el 061.
La jornada fue inaugurada por la delegada territorial de Salud y Consumo en Jaén, Elena González, quien subrayó que el encuentro busca "generar un espacio de intercambio entre profesionales y personas afectadas", además de potenciar la sensibilización y la coordinación interprofesional.
González también reconoció el “inmenso y excelente trabajo” de los profesionales sanitarios implicados en la atención a estas conductas, destacando la importancia de mejorar la respuesta asistencial de los servicios jiennenses ante esta problemática.
Plan estratégico y mesas de trabajo
El evento comenzó con una conferencia inaugural a cargo de Miguel Guerrero, psicólogo clínico y responsable de la Unidad Cicerón (UPII), centrada en las líneas estratégicas del Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027.
Posteriormente se celebraron dos mesas redondas: la primera abordó aspectos como la asistencia desde atención prehospitalaria, la coordinación de casos en crisis, la derivación a Urgencias Hospitalarias, el protocolo de “código suicidio”, y las vías de decisión clínicas.
La segunda mesa se centró en la continuidad asistencial tras la hospitalización, el papel de la Atención Primaria y el seguimiento telefónico, además de contar con el testimonio de la Asociación GAMA de Alcalá la Real.
Protocolos de actuación en urgencias
El protocolo de atención del hospital para estos casos incluye una exploración psicopatológica, centrada en detectar riesgo autolítico, y una evaluación clínica especializada que puede derivar en el ingreso del paciente.
Durante el ingreso se elabora junto al paciente un Plan de Seguridad individual, integrado en el protocolo BPSO (Best Practice Spotlight Organizations), liderado por Enfermería. Tras el alta hospitalaria, se garantiza la continuidad del tratamiento en Consultas Externas, con cita programada y seguimiento por el equipo enfermero y médico.
La Unidad de Salud Mental promueve además la formación continua de los profesionales de urgencias para mejorar la detección precoz y la valoración del riesgo suicida, así como la eficacia del proceso de derivación a Salud Mental.
Entre sus líneas de actuación, también se incluye el apoyo a la Atención Primaria mediante teleconsulta, coordinación con médicos referentes, reuniones clínicas, y la creación de una Comisión Interna de Prevención de la Conducta Suicida.
También te puede interesar
Lo último