La Junta asegura que hay un "buen cuaje de la aceituna" pese a la plaga del algodoncillo
Agricultura
La consejería de Agricultura advierte que se está detectando un elevado nivel de prais en numerosos olivares
Aviso amarillo por tormentas acompañadas de granizo en tres comarcas de Jaén

La plaga del algodoncillo del olivar que tantos dolores de cabeza viene dando a los agricultores desde hace dos campaña ha supuesto una disminución importante de la cosecha o incluso la pérdida total, en zonas de las comarcas de Las Villas, parte de La Loma o Segura. Tras autorizar productor fitosanitarios para acabar con esta plaga la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Jaén ha asegurado que el estado del olivar es favorable en la mayor parte de la provincia, registrándose un "buen cuaje de la aceituna", a pesar de la importante presencia del algodoncillo.
Los focos detectados se concentran en los términos municipales de Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura, donde desde el pasado año se ha intensificado el seguimiento y control de esta plaga que afecta especialmente a la comarca alta de La Loma.
Así lo expusieron la delegada territorial Soledad Aranda y el director general de la Producción Agrícola, Daniel Quesada, en una reunión mantenida con representantes provinciales de organizaciones agrarias y Cooperativas Agroalimentarias de Jaén. Durante el encuentro, detallaron las medidas puestas en marcha por la Junta para abordar este problema fitosanitario.
Entre las acciones llevadas a cabo destacan, jornadas formativas en Villanueva del Arzobispo para divulgar estrategias de control basadas en estudios del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Jaén, autorizaciones excepcionales y usos secundarios de productos fitosanitarios para uso tanto en olivar convencional como ecológico, visitas de campo por parte de técnicos de la Junta, en coordinación con las Agrupaciones de Producción Integrada (API) y asesores en gestión integrada de plagas, para determinar los momentos más adecuados de tratamiento, difusión de avisos fitosanitarios a través de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria y materiales informativos dirigidos al sector y reuniones periódicas con técnicos locales para evaluar la evolución de la plaga.
En la última evaluación técnica, celebrada el 30 de mayo, los técnicos concluyeron que la situación del algodoncillo ha mejorado respecto al año anterior: se ha reducido la población de ninfas y, en las fincas más afectadas, la masa algodonosa es menos compacta.
Nivel de prais alto
No obstante, desde la Junta se advierte de la presencia de otros riesgos. En particular, se está detectando un elevado nivel de prais (la larva del abichado del olivo) en numerosos olivares, lo que podría generar daños si no se controla adecuadamente.
La reunión también sirvió para poner de relieve la necesidad de incrementar el número de asesores especializados en gestión integrada de plagas, así como fomentar la formación de los agricultores en técnicas de cultivo que favorezcan la presencia de fauna auxiliar, esencial para el control biológico de este tipo de plagas. Para ello, se contará con el apoyo del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y otros centros especializados.
La Junta insiste en que, por ahora, el algodoncillo sigue siendo un problema localizado, sin riesgo generalizado para el conjunto del olivar en la provincia, y destaca que la campaña avanza con buenas perspectivas en cuanto a floración y cuaje de fruto.
También te puede interesar
Lo último