Siete municipios de Jaén, en vigilancia por riesgo del virus del Nilo
Salud
Los últimos análisis descartan la presencia del patógeno, pero alertan de una densidad moderada de vectores en parte de la provincia
Aprobada la prestación del servicio de desinsectación y control del virus del Nilo en 14 municipios de Jaén

Jaén/Aunque las trampas distribuidas en la provincia de Jaén no han detectado la circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en la última semana de junio, el zumbido casi imperceptible de un mosquito sigue encendiendo todas las alarmas. Actualmente, siete municipios presentan una densidad moderada de vectores, según el último informe del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental de la Junta de Andalucía.
La vigilancia entomológica y ambiental se ha intensificado con la llegada del verano, ya que es durante estos meses, concretamente hasta octubre, cuando el riesgo de transmisión es más elevado. En este contexto, Jaén mantiene activos sus sistemas de control y prevención, ante el potencial aumento de mosquitos hembra del género Culex, transmisores del virus.

En Jaén, son los pueblos de Andújar, Arquillos, Baeza, Ibros, Linares, Navas de San Juan y La Carolina los que están clasificados como zonas de alto riesgo, lo que implica la puesta en marcha de protocolos de control vectorial, inspecciones y campañas de concienciación. Aunque no se ha detectado circulación del virus, la densidad de mosquitos puede actuar como un aviso temprano, ya que el objetivo de este seguimiento no es otro que anticipar posibles brotes y frenar la propagación del virus antes de que llegue a humanos.
En guardia en toda Andalucía
Pese a la ausencia de positivos, la experiencia de años anteriores ha demostrado que el riesgo es real, con casos registrados en otras provincias andaluzas. Por ello, los inspectores de Salud Pública han mantenido contacto con los ayuntamientos para reforzar planes municipales de control vectorial. A nivel andaluz, se han verificado ya 1.341 actuaciones en 765 municipios, en las que se incluyen revisiones de imbornales, limpieza de focos potenciales y asesoramiento técnico.
En la comunidad autónoma ya se han instalado 136 trampas repartidas por las ocho provincias. Estos dispositivos, ubicados en zonas con características propicias para la proliferación del mosquito (aguas estancadas, zonas verdes y núcleos cercanos de población), permiten un seguimiento semanal mediante técnicas de PCR para detectar la presencia del virus.
El seguimiento también incluye vigilancia en animales (principalmente aves y équidos) y en humanos. En la última semana, se analizaron 178 muestras humanas, todas ellas con resultado negativo. El único positivo de la temporada se localizó en una muestra de mosquitos recogida en Almería el 11 de junio, de linaje 2, lo que refuerza la importancia de una vigilancia constante y descentralizada.
También te puede interesar