El problema del algodoncillo en Jaén: cómo combatir una plaga con "daños impresionantes y la situación puede empeorar"
Aceite de oliva
Técnicos de la empresa Bayer explican a distribuidores cómo debe de usarse, en qué momento y en qué dosis para frenar una plaga que ya afecta a más de 10.000 hectáreas de olivar jiennense
Las causas de la plaga del algodoncillo que preocupa a los agricultores: insecticidas y el clima

Jaén/La plaga del algodoncillo ha crecido exponencialmente en la provincia de Jaén en los últimos años, especialmente en los olivares de la zona de la Sierra de Segura. Se estima que hay más de 10.000 hectáreas afectadas y que en esta cosecha se han dejado de recoger al menos 50 millones de kilos de aceituna por una problemática que se quiere atajar cuanto antes.
Hay intranquilidad entre los agricultores de municipios como Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Sorihuela del Guadalimar, La Puerta de Segura, Siles o Santo Tomé entre otros, hasta el punto de que ya ha habido cooperativas que han hecho un llamamiento a la calma ante la precipitación de algunos olivareros que han empezado con unos tratamientos que sólo pueden ser empleados una vez por campaña y que deben aplicarse en el momento oportuno.
Todo esto lo explica a Jaén Hoy el ingeniero agrónomo Javier Cañadas, que forma parte del equipo técnico de la empresa Bayer Cropscience que este jueves va a mantener una reunión con los principales distribuidores de productos fitosanitarios para abordar la problemática del algodoncillo y explicar cómo se debe suministrar el 'Sivanto Prime', el producto que se ha mostrado más eficaz hasta el momento contra esta plaga.
De este modo presentarán a los distribuidores información detallada sobre las características, dosis recomendadas, momento de aplicación, particularidades de su manejo y ventajas de Sivanto, un insecticida sistémico. "La Consejería ha realizado varios estudios de la mano del técnico Manuel Ruiz y los resultados apuntan a que hay dos productos que se usan para otras plagas que ofrecen buenos resultados: uno que lleva usándose 20 años y con el que el problema persiste, y el Sivanto", explica Cañadas.
Ante la imposibilidad de reunirse con todos los agricultores afectados por su amplio número, se ha decidido mantener este encuentro con los principales distribuidores de fitosanitarios. "Los hemos seleccionado por ser los que tienen más alcance en su zona porque llevan más tiempo, manejan más volumen y además cuentan con un equipo propio de técnicos que podrán advertir a los agricultores sobre el uso correcto de estos insecticidas", aclara. No serán los únicos que distribuyan el producto, pues incluso se va a ceder el mismo a empresas que trabajan con su competencia directa. “Estamos comprometidos con la sostenibilidad de la agricultura y con el apoyo a los productores para que enfrenten los desafíos actuales. La plaga del algodoncillo del olivo está afectando a muchos de nuestros clientes y sabemos que tenemos una solución moderna, eficaz y respetuosa con el entorno”, comenta Javier Cañadas.
Especifica también que el momento óptimo para su aplicación será similar aunque no el mismo en todos los casos, pues dependerá de la presencia que se lleva dando del insecto y de la afectación de unos árboles que, avisa, se encuentran muy debilitados por culpa de la presencia del algodoncillo en las últimas campañas. "Siempre ha sido una plaga residual, pero los daños están siendo impresionantes y la situación puede empeorar si no se ataja a tiempo", añade.
El algodoncillo del olivo (Euphylluraolivina) ha demostrado ser un desafío significativo para los productores de aceite de oliva y aceitunas de mesa, afectando tanto la calidad como el rendimiento de las cosechas. Este insecto ha proliferado en las últimas campañas, poniendo en riesgo una de las principales actividades agrícolas de varias regiones productoras.
También te puede interesar
Lo último