Los restos arqueológicos que duermen bajo el nuevo carril bici de Jaén

Patrimonio

Hay un "gran yacimiento romano", un poblamiento íbero y estructuras de la época musulmana

Inaugurado el nuevo tramo de carril bici en el acceso a Jaén junto a la carretera Córdoba

Inauguración del nuevo carril bici de acceso a Jaén por la carretera A-6050
Inauguración del nuevo carril bici de acceso a Jaén por la carretera A-6050 / Esther Garrido

Jaén/Hace poco menos de un año (en abril de 2024) que las obras del nuevo carril bici de Jaén, el que conecta La Granja con la avenida de los Aparejadores a través de la carretera de Córdoba, se detuvieron por la aparición de unos restos arqueológicos. Por entonces la Junta no ofreció apenas detalles del hallazgo y aseguró que se tomaría una decisión acerca de los trabajos una vez que hubiese acabado la excavación.

Este lunes, con la inauguración de la infraestructura (con retraso debido a esta aparición) fue la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, la que explicó a los medios de comunicación qué es lo que finalmente se ha encontrado bajo el subsuelo de esta zona sin urbanizar de la capital del Santo Reino.

Según afirmó Gámez se han respetado los hallazgos arqueológicos descubiertos durante el transcurso de las obras, que retrasaron la ejecución de estas. "Se preveía al principio de las obras unos yacimientos arqueológicos ya contemplados en el proyecto, pero durante el transcurso de las obras aparecieron algunos no planificados o previstos por la delegación de Cultura", apuntó.

"Desde el principio ha estado un equipo de Cultura siguiendo todos los hallazgos que se han encontrado, que han sido de gran interés y muy diversos y nos han condicionado la obra, para no dañar un importante hallazgo romano y no cimentar en esa zona para no dañarlo", jefa del Servicio de Carreteras de la provincia. Fruto de esas excavaciones se hallaron concretamente un "gran" yacimiento romano (datado de los siglos III-IV d.C), bajo el cual se han documentado restos de poblamiento ibérico. En la fase final, se han localizado restos de estructuras musulmanas (del periodo entre los siglos IX y XI).

Gracias a las obras de la vía ciclista, se pudo también obtener la información clave para conocer que este enclave de la ciudad estuvo ocupado por civilizaciones de la época ibérica, romana y musulmana. En esa línea, se ha documentado y localizado una potente zona industrial relacionada con la villa romana, con actividades de elaboración de aceite y producción cerámica, así como una necrópolis con tumbas de cubierta de tégula, con individuos infantes y adolescentes, y otra zona de hábitat.

En cuanto a la actuación arqueológica que se ha realizado, pues los restos se encontraban en un terreno por el que pasa el carril bici, los utensilios, cerámicas y restos humanos han sido retirados por Cultura para su examen y catalogación, mientras que las estructura, se han protegido, catalogado y georeferenciado. Según apuntan fuentes de Fomento, se han protegido y dejado en su sitio, siempre contando con el visto buenos de la arqueóloga que ha estado supervisando en todo momentos los trabajos.

stats