Tecnología y pastoreo para prevenir incendios: el silvopastoralismo se digitaliza en la Sierra de Segura

Provincia

Collares inteligentes con geolocalización y vallado virtual permiten a los pastores guiar al ganado por zonas estratégicas

Más de 500.000 euros para caminos rurales en Cazalilla y La Guardia de Jaén con el Plan Itínere Rural

Rebaño de cabras equipadas con los collares del proyecto Silvopastoralismo Pírico.
Rebaño de cabras equipadas con los collares del proyecto Silvopastoralismo Pírico. / Tania M. Sánchez
Judit Laguna

30 de junio 2025 - 23:38

Torres de Albanchez/La Sierra de Segura busca nuevas fórmulas para prevenir incendios forestales combinando tradición ganadera y tecnología. El Grupo Operativo de Silvopastoralismo Pírico, formado por la Universidad de Jaén, Grupo Consule, la Fundación Común del Segura y la ganadería Hermanos Castillo Martínez, plantea nuevas posibilidades para una ganadería extensiva adaptada a los retos climáticos actuales. Se trata de una iniciativa financiada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

El programa, dirigido por el catedrático Francisco Ramón Feito, se basa en collares inteligentes con geolocalización que permiten al pastor controlar el rebaño desde una aplicación móvil. “No los llevan todas las cabras, porque son caros y el rebaño es muy grande. Los llevan algunas, y como van siempre en grupo, es suficiente”, explica David Martínez, miembro del grupo técnico de investigación. Cada collar emite señales cada 15 minutos, lo que permite saber en todo momento la posición del animal.

La clave está en el uso del vallado virtual. A través de la app, el pastor define los límites del área de pasto, y los collares emiten un pitido cuando las cabras se acercan a ese borde. Si lo cruzan, reciben un estímulo leve. “Durante el primer mes hacemos un entrenamiento, y luego ellas ya saben perfectamente cuándo deben darse la vuelta. Hemos visto que al principio intentan salir más del área, pero después respetan mucho el límite”, señala.

Funcionamiento del sistema de vallado virtual del proyecto Silvopastoralismo Pírico.

Esta tecnología permite usar el ganado como herramienta de prevención en zonas de difícil acceso para la maquinaria, como cortafuegos o áreas con vegetación densa. En la finca donde se ha probado, situada junto a Torres de Albanchez, ya hay cabras pastando dentro de una línea de cortafuegos. “Las zonas son muy variadas, algunas llanas y otras con vegetación muy densa, donde sería muy costoso intervenir con medios tradicionales”, añade.

El proyecto contempla también una aplicación en la trazabilidad del producto ganadero. A través de un código QR, el consumidor podría ver en qué finca ha estado la cabra, por dónde se ha movido y cómo ha sido criada. “Queremos que se sepa de verdad de dónde viene ese producto y que se reconozca el trabajo del pastor, que también contribuye a evitar incendios”, dice Martínez. “Eso le da un valor añadido al producto y también dignifica esta labor, que para ellos es muy importante y les hace ilusión”.

La empresa tecnológica que provee los collares es Noofence, de origen noruego. “Es la única que trabaja con vallado virtual. En España hay varias, pero ninguna ofrecía esa opción cuando empezamos”, explica.

Las pruebas se han realizado durante un año en colaboración con pastores de la zona, especialmente en la finca de los Hermanos Castillo. El proyecto ha analizado además qué zonas cortafuegos serían más adecuadas para el pastoreo y dónde haría falta reforzar este tipo de intervenciones.

stats