El ciclo de cine sobre memoria histórica proyecta en Jaén el documental 'UMD: romper el silencio'
La proyección incluye un coloquio con el director José Antonio Torres
'Mujeres de película': ciclo de largometrajes con nombre de mujer que puedes ver en Cines Bowling Linares

Jaén/Las XIII Jornadas de Cine y Memoria Histórica, organizadas por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén en colaboración con la Diputación Provincial, son una cita cultural de gran relevancia que este año ofrece al público una extensa programación en cinco municipios de la provincia: Linares, Martos, Alcaudete, Jaén y Andújar. Con un total de ocho películas y documentales, esta edición se centra en la representación de la memoria histórica, la lucha por los derechos humanos y la construcción de la democracia en España.
Entre las proyecciones destacadas se encuentra el documental ‘UMD: romper el silencio’, una obra del periodista José Antonio Torres que se proyectará el martes 29 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Darymelia de Jaén. La entrada es libre hasta completar aforo y, además, el evento incluye un coloquio con el director.
La programación de las XIII Jornadas de Cine y Memoria Histórica
Estas jornadas de cine han logrado consolidarse como un espacio de reflexión y recuperación de la memoria colectiva en Jaén y sus municipios. En la programación se incluyen títulos como ‘El frío que quema’, ‘El maestro que prometió el mar’, ‘Valencia, capital de la República’, ‘Jaén, viento del pueblo’, ‘La aguja de dos puntas’, ‘Palabras para un fin del mundo’, ‘UMD: romper el silencio’ y ‘Lugares de Memoria’-
Los temas abarcan desde los últimos días de Miguel de Unamuno hasta la posguerra y la represión en Jaén, incluyendo también la vida de maestros republicanos y la historia de los militares que lucharon contra la dictadura franquista en sus últimos años.
UMD: romper el silencio
El documental ‘UMD: romper el silencio’ constituye una pieza esencial dentro de estas jornadas. Bajo la dirección del periodista José Antonio Torres y con guion de Carlos Bruquetas, ex capitán de fragata de la Marina y miembro de la Unión Militar Democrática (UMD), esta obra documental profundiza en la historia de una organización clandestina de oficiales de las fuerzas armadas surgida a finales del franquismo. La UMD, Unión Militar Democrática, se formó con el objetivo de impedir que el régimen franquista continuara después de la muerte de Franco, actuando desde el seno de unas fuerzas armadas caracterizadas por su lealtad a la dictadura.
Durante los años finales de la dictadura de Franco, la UMD desempeñó un papel clave en la articulación de una conciencia democrática dentro de las fuerzas armadas españolas. Los miembros de esta organización, en su mayoría jóvenes oficiales, defendieron la necesidad de reformar el ejército para alinearlo con los ideales democráticos y constitucionales que se estaban gestando en el resto de la sociedad. Sin embargo, el ejército franquista, marcado por la disciplina y el autoritarismo, no toleró este tipo de disidencia. Los integrantes de la UMD fueron sometidos a juicios sin garantías jurídicas y condenados a duras penas, que incluían la expulsión del ejército y el encarcelamiento en prisiones y castillos militares.
A pesar de la amnistía de 1977, los miembros de la UMD no se beneficiaron de este indulto. No fue hasta 2010 cuando el Ministerio de Defensa español reconoció públicamente el valor de sus acciones y les rindió un homenaje. ‘UMD: romper el silencio’ se adentra en este episodio de la historia reciente, mostrando el impacto de la represión y la marginación que sufrieron estos militares, así como su contribución al establecimiento del estado de derecho y la democracia en España.
También te puede interesar
contenido ofrecido por editorial círculo rojo