Ni Lorca ni Ana Belén: este es el curioso origen de ‘Las tres morillas de Jaén’ y sus versiones más conocidas

CURIOSIDADES

Descubre el origen histórico y literario de las tres morillas de Jaén: quiénes eran Axa, Fátima y Marién, qué simbolizan y qué artistas han mantenido viva su canción popular andaluza

El Camino Mozárabe de Santiago desde Jaén: diez paradas en la capital antes de emprender tu viaje

Hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna constancia documental que avale la existencia de las tres morillas del texto original. / Pexels

‘Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién’. Así reza el estribillo de un romance popular indispensable dentro del folclore andaluz que ubica en la ciudad jiennense a tres jóvenes cuyo amor su autor anhelaba. Sin embargo, lo cierto es que no hay suficientes referencias históricas para afirmar que tales personas existieron en realidad.

Este poema hecho cántico ha sido una constante en la cultura jiennense, por eso, hoy te contamos quién escribió ‘Las tres morillas de Jaén’ y qué artistas han hecho las versiones más conmovedoras en forma de canción.

Las tres morillas de Jaén: Lorca la popularizó, pero no fue el creador del texto

Hay mucho escrito en torno al romance de ‘Las tres morillas de Jaén’, que se considera incluso como una composición de tipo villancico. Julián Rozas Ortiz, Antonio Carvajal, María Jesús Rubiera Mata y María Jesús Viguera Molins son algunas de las personas que han estudiado el origen y composición de este texto a lo largo de las últimas décadas.

Sin embargo, todos parecen coincidir en que la canción ‘Las tres morillas de Jaén’ es un romance fronterizo del siglo XV, un tipo de composición muy habitual en la época de la Reconquista. Durante los últimos años del reino nazarí de Granada, las ciudades de la frontera entre Castilla y Al-Ándalus, como en el caso de Jaén, fueron escenario de intercambios culturales intensos, y también de enfrentamientos militares.

De ahí que, a ciudades como Alcalá la Real, en el sur de la geografía jiennense, se las conozca bajo el eslogan actual de ‘tierra de fronteras’, dado su límite geográfico con la vecina provincia granadina. Este contexto histórico dio lugar a romances que hablaban de amor y desamor entre cristianos y musulmanes, de cautivos y de la fascinación mutua entre ambas culturas.

La historia de Aixa, Fátima y Marién

El romance cuenta la historia de tres jóvenes musulmanas de Jaén (Axa, Fátima y Marién) que enamoran al protagonista, un cristiano, provocando así una desazón aún mayor ante el amor no correspondido. Además, los campos de olivos son un elemento central de la trama, ya que ubica en ellos a las protagonistas de parte de la letra más conocida, que dice así:

Tres morillas me enamoran en Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan lozanas

iban a coger olivas,

y hallábanlas cogidas,

cogidas ya las olivas.

Lorca y la recuperación de ‘Las tres morillas de Jaén’

Pese a que este romance existe desde el siglo XV, su versión más conocida ha llegado a nuestros días gracias al trabajo de Federico García Lorca. El poeta granadino fue un apasionado recopilador del folclore andaluz y, a principios del siglo XX, se dedicó a rescatar canciones tradicionales para evitar que se perdieran en el olvido.

Así las cosas, Lorca no escribió la canción, pero gracias a él pasó de ser un tesoro casi olvidado del cancionero sefardí y fronterizo a formar parte del repertorio clásico del folclore español.

La portada de ‘Canciones Populares Antiguas’, un disco grabado por Lorca con la voz de La Argentinita.

En 1931, fue el mismo Lorca quien grabó junto a la cantante y bailaora La Argentinita un álbum titulado ‘Canciones Populares Antiguas’. En este disco, Lorca tocaba el piano mientras La Argentinita cantaba doce canciones tradicionales andaluzas, entre ellas ‘Las tres morillas de Jaén’. La versión de Lorca y La Argentinita popularizó la canción fuera de Andalucía y fijó la melodía con la que la mayoría de los artistas la interpretan desde entonces.

¿Existieron realmente las tres morillas de Jaén?

Una pregunta muy recurrente sobre esta obra es si Axa, Fátima y Marién fueron personajes históricos reales. La respuesta es que no hay ninguna evidencia documental que las identifique como mujeres concretas que existieran en aquella época. Sin embargo, sus nombres sí que son típicos de la tradición árabe (Marién es una castellanización de Maryam, equivalente a María) y probablemente son figuras literarias, representantes colectivas de las jóvenes musulmanas de la ciudad de Jaén en aquella época.

Como tantas otras canciones populares, este romance no buscaba contar un hecho histórico preciso, sino expresar sentimientos y situaciones comunes en la sociedad de la frontera. Por eso, lo más probable es que las tres morillas sean protagonistas de una leyenda convertida en símbolo cultural.

Artistas que han hecho versiones de ‘Las tres morillas de Jaén’

Después de Lorca y La Argentinita, muchos otros intérpretes han cantado ‘Las tres morillas de Jaén’, haciéndola suya y llevándola hasta su propio estilo. Entre otras tantas, destacan especialmente las versiones de Ana Belén y Juan Perro (Santiago Auserón).

Ana Belén: 'Las morillas de Jaén'

En 1998, Ana Belén lanzó su disco ‘Lorquiana’, con el que la cantante madrileña quiso hacer un sentido homenaje a la figura de Federico García Lorca en el centenario de su nacimiento.

En él incluyó su propia versión de‘Las morillas de Jaén’, con un tono íntimo, delicado y contemporáneo. La interpretación de Ana Belén respeta la esencia popular y nostálgica del romance, pero con arreglos modernos y una sensibilidad muy personal.

Juan Perro: 'Las tres morillas'

Santiago Auserón, conocido artísticamente como Juan Perro, también ha interpretado ‘Las tres morillas’ en directo, dentro de su proyecto de recuperación y fusión de músicas populares españolas y caribeñas. Su versión, menos conocida que la de Ana Belén, tiene toques afrocubanos y jazzísticos, dando una nueva vida a este romance medieval que, sin embargo, al igual que ocurre con la de Ana Belén, consigue poner los pelos de punta a quien tiene la oportunidad de escucharla en directo.

Otros artistas como Joaquín Díaz o grupos especializados en música antigua también han grabado o interpretado esta pieza en conciertos, demostrando su vigencia y su capacidad de adaptarse a diferentes estilos.

En Jaén, destaca el arduo trabajo de recolección del folclore de la tierra por parte del Grupo Panaceite, que en su disco 'Cosecha de coplas' también rinde tributo a las famosas 'Tres morillas'.

Más de cinco siglos después, ‘Las tres morillas de Jaén’ siguen seduciendo a quienes las escuchan, igual que enamoraron al protagonista del romance. Su historia, una mezcla casi imposible de amor, nostalgia y frontera, refleja una parte fundamental de la identidad andaluza y española: la convivencia de culturas y la riqueza del mestizaje.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último