Este es el pueblo andaluz que fundaron suizos y alemanes entre Sierra Morena y Despeñaperros
VIAJAR POR JAÉN
El rey ilustrado Carlos III configuró poblacional y urbanísticamente hablando esta ciudad jiennense
El Salón Mudéjar reabre sus puertas: ¿conoces la historia de este espacio del Palacio del Condestable Iranzo?

La Carolina/Entre dos parques naturales andaluces de renombre, Sierra Morena y Despeñaperros, nacieron las llamadas ‘Nuevas Poblaciones’ en el siglo XVIII de la mano de colonos procedentes no solo de Suiza o Alemania, sino también de otros países centroeuropeos como Francia y Holanda. La clave para hacerlo posible fue el rey ilustrado Carlos III y sus ministros (Aranda, Jovellanos y Campomanes), fundadores de las Nuevas Poblaciones en Sierra Morena.
La gestión de este nuevo territorio la llevó a cabo el Superintendente Pedro Olavide. Con la ayuda del aventurero bávaro Thürrieguel, llevó hasta allí a miles de europeos para poblar este espacio, creando, en 1767, el Fuero de las Nuevas Poblaciones, uno de los proyectos reformadores de mayor envergadura en la historia de España, que contaba con normas diferentes al resto del país y quiso alzarse como estandarte y ejemplo de excelencia urbana para toda la España del monarca Carlos III.
Ese mismo año, concretamente el 5 de julio de 1767, se creó La Carolina, actual municipio de Jaén (núcleo poblacional destacado en la provincia, con 15.261 habitantes), proclamado como capital del conjunto de los nuevos asentamientos en Sierra Morena, y no fue hasta 1770 que el proyecto de ciudad estuvo terminado. El municipio de La Carolina está compuesto por cinco núcleos de población: La Carolina, como principal, Navas de Tolosa, La Fernandina, la Isabela y el Guindo.
Un diseño urbanístico propio de la Ilustración
Su urbanismo es un claro ejemplo de la Ilustración, diseñada a modo de campamento romano, esto es, con dos ejes que se cruzan en la Plaza del Ayuntamiento, con líneas maestras definidas por las avenidas de Las Huertas y Juan Carlos I. Esta malla octogonal divide a la ciudad en cuadrículas rectas, con avenidas amplias, un diseño urbanístico propio de la época.

El proyecto de las Nuevas Poblaciones
Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena se componen de varios pueblos y ciudades que nacieron con el objetivo de eliminar las cuadrillas de bandoleros y generar riqueza a través de actividades como la agricultura. De hecho, este proyecto fue el culmen de la Reforma Agraria ideada por los ministros Campomanes, Múzquiz y Floridablanca, y puesta en marcha por el Intendente Pablo de Olavide.
A ello se sumó la industrialización que vivió en torno a 1775, cuando existían fábricas de paños, seda, sombreros y otros complementos, además de la actividad minera, que comenzó a desarrollarse en el último cuarto del XVIII y que tuvo su cenit en el primer cuarto del siglo XX.

Fiestas de la Fundación
Para rememorar sus orígenes como capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, cada 5 de julio La Carolina celebra las conocidas como ‘Fiestas de la Fundación’.
Una cita que tiene como objetivo difundir sus raíces y poner en valor su historia y tradiciones de una forma educativa y cultural. Cada año, su programación incluye la lectura del fuero y el homenaje al Colono, un acto creado para reivindicar a las personas que aún conservan apellidos extranjeros.
También te puede interesar
Lo último
contenido ofrecido por editorial círculo rojo