
Fragmentos
Juan Ruesga Navarro
Un toque de atención
La ciudad y los días
Otra noticia disparatada: una asociación de memoria histórica acusa a la Comunidad de Madrid de “blanquear” el franquismo con la exposición de fotografías de Gianni Ferrari Madrid Icono Pop 1964-1979, comisariada por Esperanza García Claver, porque en ella no se menciona que fueron los años de la dictadura franquista.
Lo primero que cabe decir es que dudo que quienes la visiten ignoren que entre 1964 y 1975/1977 España era una dictadura y sea necesario recordárselo. Lo segundo es que Gianni Ferrari fue uno de los más conocidos fotógrafos de las estrellas internacionales que visitaron aquel Madrid convertido en plató de grandes producciones americanas y coproducciones europeas, de estrellas nacionales y de socialités. Se exponen fotografías de Claudia Cardinale, Barbara Bouchet, Ava Gardner, Brigitte Bardot, Marisol, Concha Velasco, Rocío Dúrcal, Lola Flores, Charlton Heston, Sofía Loren, Audrey Hepburn, Robert Mitchum, Linda Christian, Grace Kelly, Anita Ekberg, Catherine Deneuve, la familia real, Jackie Kennedy o la Duquesa de Alba junto a vestidos de alta costura, zapatos, revistas de época o fragmentos de películas. Lo tercero que Esperanza García Claver es una historiadora del arte participante en los libros colectivos de Notorius Ediciones El universo de Gene Tierney y los dedicados al 75 aniversario de Gilda y el 80 aniversario de Lo que el viento se llevó, y comisaria de otras exposiciones muy relacionadas con esta, como En Madrid: Una Historia de la Moda 1940-1970, basada en fotografías del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y los archivos de José María Lara, Campúa, Basabe o Vicente Nieto; o, en colaboración con José Luis Sánchez Noriega, de Mad About Hollywood sobre los rodajes americanos en Madrid.
Lo cuarto y último es que aquel Hollywood sobre el Manzanares fue real. No toda la realidad, pero real. Si alguien blanqueó el franquismo fueron las muchas estrellas y directores de cine que visitaron España en aquellos años, reforzando una imagen de normalidad que, como la eclosión pop nacional y el turismo, vino muy al Régimen, por supuesto. No lo blanquea una exposición que, a través de las fotografías de Ferrari, testimonia que aquel Madrid existió, como también existió el de la década que va de Surcos (1951) a Tiempo de silencio (1961).
También te puede interesar
Fragmentos
Juan Ruesga Navarro
Un toque de atención
En tránsito
Eduardo Jordá
Inteligencia Artificial
Confabulario
Manuel Gregorio González
Sagan, a lo lejos
Verbigracia
Currículums sin currículo
Lo último