Ignacio Martínez

Recortes en la UE

El balcón

26 de julio 2025 - 03:13

Psoe y PP gastan su energía en desacreditar al rival, con éxito en ambos casos. Si dedicaran ese esfuerzo a la gobernanza, España estaría en mejores condiciones para afrontar la sensible rebaja agraria y de cohesión propuesta para el nuevo presupuesto europeo. Pedro Sánchez presume de buena relación con la presidenta Von der Leyen y Juan Manuel Moreno se pavonea de ocupar el inexistente cargo de copresidente del Comité Europeo de las Regiones desde el que pretende que Andalucía es más influyente que nunca en la capital comunitaria. Sin embargo la Comisión Europea ha presentado una propuesta financiera para 2028-2034 en la que rebaja los fondos para el desarrollo de las regiones más deprimidas, como Andalucía y la PAC es menos agraria y menos común.

Se plantea un aumento del presupuesto hasta el 1,26% del PIB. Se crea un gran fondo de competitividad para invertir en tecnologías estratégicas. Se quintuplica el gasto en defensa, se pasa de unos 540 programas de desarrollo regional, rural o agrario a 27, uno por país. Esto tiene antecedentes. Hace dos décadas el presidente de la Comisión Romano Prodi encargó a un grupo de expertos, dirigido por el economista André Sapir un informe sobre el crecimiento en Europa. En 2003 el Sapir Report no gustó. Planteaba nacionalizar la PAC y ayudar sólo a las regiones subdesarrolladas de países pobres. Y proponía nuevos fondos; el más importante para I+D+i, educación, formación e infraestructuras.

El Consejo encargó otro estudio a un comité liderado por Felipe González. En 2010, ese informe sobre el futuro de la UE en 2030, recomendaba movilizar recursos públicos y privados en I+D+i para lograr una economía altamente competitiva. En 2024, Mario Draghi en su dosier a la Comisión pedía invertir 800.000 millones al año en innovación. Y Enrico Letta, en el suyo al Consejo, añadía un quinto pilar a las cuatro libertades del mercado único, para investigar, explorar y crear sin limitaciones.

La Comisión quiere priorizar una innovación relacionada con los nuevos descubrimientos, que requiere más riesgo, más tiempo y más inversión. Lo haría en detrimento de las clásicas políticas de desarrollo agrarias o estructurales. Habrá una dura negociación en los próximos años. Más de la mitad de los países no quiere recortes y los más ricos no quieren aumentar el presupuesto. En España hace falta la máxima unión para afrontar este tsunami, mientras que tirios y troyanos socialistas y populares consumen todas sus fuerzas en destacar las vergüenzas del otro.

stats